Algarrobo (España)

municipio de la provincia de Málaga, España
(Redirigido desde «Algarrobo (Málaga)»)

Algarrobo es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía. Limita al norte con el municipio de Arenas y Sayalonga, al este y oeste con Vélez-Málaga y al sur con el mar Mediterráneo.

Algarrobo
municipio de España


Bandera

Escudo

Algarrobo ubicada en España
Algarrobo
Algarrobo
Ubicación de Algarrobo en España
Algarrobo ubicada en Provincia de Málaga
Algarrobo
Algarrobo
Ubicación de Algarrobo en la provincia de Málaga
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Málaga
• ComarcaAxarquía-Costa del Sol[1]
• Partido judicialTorrox
Ubicación36°46′22″N 4°02′14″O / 36.7726417, -4.0370945
• Altitud86 m
Superficie9,73 km²
Población6773 hab. (2023)
• Densidad645,84 hab./km²
Gentilicioalgarrobeño, -a
Código postal29750
AlcaldeNatacha Rivas Campos (PP)
PatrónSan Sebastián
PatronaNuestra Señora de los Dolores
Sitio webwww.algarrobo.es
Localización de Algarrobo respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA
Noroeste: ArenasNorte: ArenasNoreste: Sayalonga
Oeste: Vélez-MálagaEste: Sayalonga y Vélez-Málaga (exclave)
Suroeste: Vélez-MálagaSur: Mar MediterráneoSureste: Vélez-Málaga (exclave)

En el año 2016 contaba con 6232 habitantes reconocidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).[2]​ Su extensión superficial es de 9,73 km² y tiene una densidad de 627,23 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36°46′N, 4°2′O. Se encuentra situada a una altitud de 86 metros y a 39 kilómetros de la capital de provincia, Málaga.

El relieve del territorio está caracterizado por la costa del Sol oriental y el llamado macizo de Vélez, una orografía de lomas, cerros de mediana altura, valles y vaguadas, muy propio de La Axarquía. La altitud máxima del municipio es de unos 400 metros.

El núcleo principal de población es Algarrobo, pueblo de arquitectura árabe situado a 3,5 kilómetros de la costa. Otras poblaciones del municipio son Algarrobo Costa, Mezquitilla y Trayamar.

Historia

editar

Sus orígenes se remontan con toda probabilidad al Paleolítico, si bien el primer poblado prehistórico documentado es de la Edad del Cobre. Las necrópolis fenicia de Trayamar y los restos encontrados en el Morro de Mezquitilla han sido catalogados por los profesores alemanes Schubart y Niemeyer como uno de los restos fenicios más importantes de los existentes en Occidente.

La entrada de los árabes en la península ibérica supuso un resurgimiento cuando bereberes procedentes de Argel fundaron el pueblo de Algarrobo más al interior e introdujeron cultivos como la pasa o la almendra y pequeñas industrias de confección de seda. En 1487, al tomar las tropas cristianas la ciudad de Vélez Málaga y la fortaleza de Bentomiz, Algarrobo pasó a la corona de Castilla. En 1492 las poblaciones de Salares, Algarrobo y Benescalera son de señorío, concediéndose a los hijos de Pedro Enríquez de Quiñones, adelantado mayor de Andalucía.[3]

Geografía humana

editar

Demografía

editar

Cuenta con una población de 6773 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Algarrobo[4]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía

editar

Evolución de la deuda viva municipal

editar
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Algarrobo entre 2008 y 2020

     Deuda viva del Ayuntamiento de Algarrobo en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.[5]

Política y administración

editar

La administración política del municipio se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Algarrobo mayores de 18 años y nacionales de España y de los restantes Estados miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[6]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Algarrobo está formada por 13 concejales.

Resultado de las elecciones municipales de 2023

editar
CandidaturaVotos%Concejales
Partido Popular (PP)151647,217
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)77124,013
Por Mi Pueblo (PMP)68621,363
Vox2146,660
Votos en blanco240,76n/a
Votos válidos321110013
Votos nulos36Participación:
 65.02 %
Votantes3247
Electores&&&&&&&&&&&04994.&&&&&04994

Anexo:Elecciones municipales en Algarrobo

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
PeriodoNombrePartido
1979-1983Enrique Pérez RamosUCD
1983-1987Enrique Rojas de HaroPSOE-A
1987-1991Enrique Rojas de HaroPSOE-A
1991-1995Enrique Rojas de HaroPSOE-A
1995-1999Enrique Rojas de HaroPSOE-A
1999-2003Enrique Rojas de HaroPSOE-A
2003-2007Enrique Rojas de HaroPSOE-A
2007-2011Natacha Rivas CamposPA-PP
2011-2015Natacha Rivas CamposPA-PP(Desde 15-07-2013)
2015-2019Alberto Pérez GilPSOE-A
2019-2023Alberto Pérez GilPSOE-A
2023-act.Natacha Rivas CamposPP

Monumentos

editar
Torre Ladeada o del Portichuelo.
Torre Derecha o Torre Nueva
  • Iglesia de Santa Ana, siglo XVI.
  • Ermita de San Sebastián, databa del siglo XVII o siglo XVII. En 1976 hubo de ser reconstruida a imagen de la anterior, por el peligro de derrumbe que presentaba.
  • Ermita de Las Angustias, ubicada en la salida de Algarrobo Norte. A pesar de no ser una joya arquitectónica, en el municipio es muy querida, y todas las novias del pueblo van a llevar su ramo de flores allí.
  • Torres almenaras: Torre Ladeada o Torre del Portichuelo (siglo XVI) y Torre Derecha o Torre Nueva (1755)[7]​, ambas se encuentran en Algarrobo Costa.

Fiestas

editar
  • Patrón, San Sebastián: el 20 de enero. Se festeja durante todo el día con bailes, comida y atracciones para los más pequeños. Cuando llega la noche se produce el traslado de San Sebastián desde la Iglesia de Santa Ana hasta la ermita de San Sebastián, acompañado por la banda municipal del pueblo e iluminado por ruedas y fuegos artificiales.
  • Semana Santa: marzo o abril, según coincida la primera luna llena de la primavera.
  • Feria: primera semana de agosto (jueves, viernes, sábado y domingo).
  • Semana Cultural: semana que coincide con el aniversario del fallecimiento de Cervantes, y en la que se celebra el día del Libro y la Cultura.
  • Quema de Algarrobo: recreación de un episodio de la Guerra de la Independencia ocurrido entre el 23 y 24 de septiembre de 1811. Se celebra normalmente el tercer fin de semana de septiembre
  • Oktoberfest de Algarrobo

Gastronomía

editar

Este municipio de la provincia de Málaga cuenta con numerosos cultivos tropicales (aguacates, chirimoyas, mangos, papayas, etc.) y de cultivos de invernaderos, los cuales forman parte de la riqueza gastronómica de este pueblo. Algarrobo está situado entre el mar y la montaña, por lo que podemos encontrar en su gastronomía una gran variedad de alimentos como tomates, fresones, boquerones, sardinas, chopos, almendras, pasas, higos, etc. Y entre sus productos típicos el vino y las tortas de Algarrobo, muy apreciadas en toda la provincia.

En su gastronomía, cabe destacar:[8]

  • Ajoblanco: el ajoblanco es una receta tradicional de la cultura andalusí. Se trata de una sopa fría que, según la receta popular, se elabora con almendras crudas, ajo, miga de pan, aceite de oliva virgen extra, vinagre y sal. Se remoja la miga con agua y se tritura junto con las almendras sin piel, el aceite, el vinagre, la sal y un poco de agua hasta conseguir una crema fina que, posteriormente, se diluye con agua fría. Se sirve en cuencos y no lleva hielo. Aunque existe la moda de incorporar trozos de melón, el ajoblanco se toma con uvas moscatel.
  • Espetos de sardinas: se prepara en la playa a base de varias sardinas ensartadas por una caña y asadas en las brasas de pequeñas hogueras.
  • Gazpacho en salpicón: es un gazpacho parecido al andaluz pero sin triturar todo picadito muy chico. Se prepara en frío a base de ajo, miga de pan, aceite, agua, vinagre, tomate y sal, con o sin pimiento y pepino.
  • Higos: frescos o secos.

También encontramos: cazuela de pescado con arroz, choto en salsa, potaje algarrobeño y potaje de hinojos.

Ciudades hermanadas

editar

Angaco, República Argentina.

San Martín, República Argentina.

Personas destacadas

editar

Referencias

editar
  1. Orden del BOJA del día 14/3/2003 de la Consejería de Turismo y Deporte - Junta de Andalucía - Comarcas
    Diputación de Málaga - Comarcas
  2. «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero». Consultado el 25 de octubre de 2017. 
  3. «ENRIQUE ENRÍQUEZ, EL PRIMER REPOBLADOR DE LOS REYES CATÓLICOS Francisco TRISTÁN GARCÍA p.2». 
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  5. Deuda Viva de las Entidades Locales
  6. B.O.E. (ed.). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General». Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 16 de enero de 2009. 
  7. Vegas, Milagros León; Cuesta, Ángel Ignacio Aguilar; Rodríguez, Alejandro Vallina (2021). «Algarrobo (Málaga) a mediados del siglo XVIII: una aproximación demográfica y económica-profesional desde el Catastro de Ensenada.». Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies 39 (2): 83-108. ISSN 1696-702X. Consultado el 9 de diciembre de 2022. 
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de junio de 2012. Consultado el 11 de mayo de 2013. 

Enlaces externos

editar