Benifairó de la Valldigna

municipio de la provincia de Valencia‎, España

Benifairó de la Valldigna es un municipio de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España. Pertenece a la comarca de la Safor.

Benifairó de la Valldigna
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo

Benifairó de la Valldigna ubicada en España
Benifairó de la Valldigna
Benifairó de la Valldigna
Ubicación de Benifairó de la Valldigna en España
Benifairó de la Valldigna ubicada en Provincia de Valencia
Benifairó de la Valldigna
Benifairó de la Valldigna
Ubicación de Benifairó de la Valldigna en la provincia de Valencia
País España
• Com. autónoma Comunidad Valenciana
• ProvinciaValencia
• ComarcaSafor
• Partido judicialSueca
Ubicación39°03′12″N 0°18′11″O / 39.053333333333, -0.30305555555556
• Altitud40 m
Superficie20,2 km²
Población1554 hab. (2023)
• Densidad79,01 hab./km²
Gentiliciobenifaironero, -a
(val.) benifaironer, -a[1]
Predom. ling.Valenciano
Código postal46791
AlcaldeJosep Antoni Alberola (Compromís)
Fiesta mayorÚltimos de julio
Sitio webwww.benifairo.org

Toponimia

editar

El topónimo deriva del árabe بني خيرون (banī Ḫayrūn) «hijos de Jayrún».[2]

Geografía

editar
Localización de Benifairó de la Valldigna en la comarca de la Safor

Benifairó de la Valldigna es uno de los 4 pueblos que integran la Valldigna junto a Tabernes de Valldigna, Simat de Valldigna y Bárig. Situado en la comarca de la Safor, se encuentra a 55 km de la capital Valencia

Cómo llegar

editar

Desde Valencia se accede a través de la V-31, tomando luego la AP-7 o A-7 y posteriormente la CV-50 para finalizar accediendo por la CV-602.

Localidades limítrofes

editar

El término municipal de Benifairó de la Valldigna limita con las siguientes localidades:Carcagente, Alcira, Tabernes de Valldigna, Jaraco y Simat de Valldigna todas ellas de la provincia de Valencia.

Historia

editar
Casa Consistorial.

Antigua alquería árabe donada por Jaime I a Doménech de Teylla el 11 de mayo de 1249, y a Ferrer Matoses el 19 de julio del mismo año. Según el Libro del Reparto está situada en el Alfándech de Marinyén, y es designada como Beniayroy, Beniayro, Beniargon y Benihayron. Pasó posteriormente a la Corona, a la emperatriz Constanza y, por último, en 1298, Jaime II la otorgó a la fundación del Real Monasterio de Santa María de la Valldigna, que fue señor del lugar hasta el siglo XIX. Las tierras de la Valldigna fueron cedidas en enfiteusis por la carta puebla de 1336. En las guerras de la unión los moriscos se unieron a los castellanos, en contra del rey Pedro IV y de los monjes del monasterio, que tuvieron que huir. Al triunfar dicho monarca, condenó a muerte a los sublevados; pero como eran tan numerosos, el monasterio solicitó del rey un indulto y acabaron siendo vendidos como esclavos del abad. En 1411 sufrió las consecuencias de un terremoto. En 1519 tomó parte en las Germanías, siendo bautizados, de diez en diez, los moriscos de Benifairó ante la fuerza armada, en la capilla de la Virgen de Gracia del monasterio. Durante el siglo XV, las principales actividades económicas de la Valldigna eran el cultivo de la caña de azúcar, las industrias destinadas a la artesanía textil, la seda y la ganadería, con algunas exportaciones a Castilla, Granada y Berbería. Con mayoría de población morisca, su expulsión permitió al monasterio reforzar los derechos señoriales, según se constata de la carta puebla de 1609 y las tierras, repartidas en lotes de 3 ha, fueron concedidas nuevamente en enfiteusis. La estructura social durante los siglos XVII y XVIII venía definida por la existencia de una comunidad campesina relativamente homogénea y en su mayor parte empobrecida. La abolición del régimen señorial y la desamortización eclesiástica acabaron con el dominio del monasterio. En 1932, se declaró como sujeto a expropiación el 13,5% de las tierras municipales pertenecientes en su totalidad a propietarios no residentes en el municipio. Durante la guerra civil española se constituyó una colectividad agraria de la CNT. Con la crisis de la sericultura, la agricultura se ha basado desde el siglo XX en el cultivo del naranjo

Geografía humana

editar

Demografía

editar

Cuenta con una población de 1554 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Benifairó de la Valldigna[3]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

La población aumentó muy lentamente desde el siglo XVIII hasta 1950 en que se estabilizó, habiendo pasado de 1.035 habitantes a finales del XVIII a 1646 en el año 1994.

Evolución demográfica
1990199219941996199820002002200420052007201020122019
1.6451.6521.6461.6691.63416351675169217081695167916461571

Economía

editar

Desde el siglo XV la riqueza de Benifairó residía en el caña de azúcar y la seda, que se exportaba a Castilla, Granada y Berbería, pero la crisis de la sericultura en el siglo XIX dejó la naranja como único motor de la economía local

Actualmente se basa principalmente en la agricultura (cítricos), aunque también se está desarrollando el sector turístico por su proximidad a las playas de Tabernes de Valldigna y Gandía.

Administración

editar

Su actual alcalde es Josep Antoni Alberola, de Compromís.

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
PeriodoNombrePartido
1979-1983Jesús Bernat SernaIndependiente
1983-1987Agustí Pascual GranellPSPV-PSOE
1987-1991Agustí Pascual GranellPSPV-PSOE
1991-1995Agustí Pascual GranellPSPV-PSOE
1995-1999Agustí Pascual GranellPSPV-PSOE
1999-2003Agustí Pascual GranellPSPV-PSOE
2003-2007Jesús Ferrando PerisBLOC
2007-2011Jesús Ferrando PerisBLOC
2011-2015Agustí Pascual GranellPSPV-PSOE
2015-2019Josep Antoni AlberolaCompromís
2019-2023Josep Antoni AlberolaCompromís
2023-act.Marc Vercher AlberolaPSPV-PSOE

Monumentos

editar

Fiestas locales

editar
  • Fiestas Patronales. Se celebran la última semana de julio y del uno al tres de agosto en honor de San Benito Mártir, patrón del pueblo. Durante estas fiestas se realizan toda clase de actos lúdicos como son verbenas, concurso de paellas, pasacalles, juegos infantiles, etc.

Referencias

editar
  1. «Els gentilicis valencians». Diccionari ortogràfic i de pronunciació del valencià (DOPV) (pdf) (en valenciano). Archivado desde el original el 11 de octubre de 2010. 
  2. Asín Palacios, Miguel (1940). Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 89. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de junio de 2024. 

Enlaces externos

editar