Elecciones generales de Brasil de 1994

Las elecciones generales se celebraron el 3 de octubre de 1994 en Brasil. Fue la cuarta elección que se llevó a cabo de conformidad con las disposiciones de la Constitución Federal de 1988 y sólo la segunda elección presidencial directa desde 1960.

← 1989 • Bandera de Brasil • 1998 →
Elecciones generales de 1994
Presidente y Vicepresidente de la República
54 de 81 escaños del Senado Federal
41 escaños necesarios para la mayoría absoluta
513 escaños de la Cámara de Diputados
257 escaños necesarios para la mayoría absoluta
FechaLunes 3 de octubre de 1994
TipoPresidencial y Parlamentaria[Nota 1]
Período1 de enero de 1995 al
31 de diciembre de 1998
Debate (s)25 de junio de 1994
24 de agosto de 1994

Demografía electoral
Población160 906 356
Hab. registrados94 782 803
Votantes77 948 464
Participación
  
82.24 %  3.4 %
Votos válidos63 312 331 (81,2%)
Votos en blanco7 192 116 (9,2%)
Votos nulos7 444 017 (9,5%)

Resultados
Fernando Henrique Cardoso – PSDB
Unión, Trabajo y Progreso
Votos34 364 961  341.1 %
Senadores obtenidos23  10
Diputados obtenidos182  28
  
54.27 %
Luiz Inácio Lula da Silva – PT
Frente Brasil Popular
Votos17 122 127  47.3 %
Senadores obtenidos6  5
Diputados obtenidos77  23
  
27.04 %
Enéas Ferreira Carneiro – PRONA
Votos4 671 457  1195.6 %
Senadores obtenidos0  0
Diputados obtenidos0  0
  
7.38 %
Orestes Quércia – PMDB
Desarrollo de Brasil
Votos2 772 121  13.5 %
Senadores obtenidos14  4
Diputados obtenidos107  2
  
4.38 %
Leonel Brizola – PDT
Fuerza del pueblo
Votos2 015 836  82 %
Senadores obtenidos4  3
Diputados obtenidos38  9
  
3.18 %
Esperidião Amin – PPR
Votos1 739 894  70.9 %
Senadores obtenidos2  0
Diputados obtenidos52  12
  
2.75 %

Resultados de la primera vuelta por estados
Elecciones generales de Brasil de 1994

Composición del Senado Federal
Elecciones generales de Brasil de 1994
  6   PT   3   PSB   4   PDT   2   PPS   24   PMDB
  9   PSDB   7   PTB   18   PFL   1   PSD   7   PPB

Composición de la Cámara de Diputados
Elecciones generales de Brasil de 1994
  10   PCdoB   49   PT   15   PSB   34   PDT   2   PPS   1   PV   4   PNM   107   PMDB   62   PSDB
  31   PTB   13   PL   89   PFL   3   PSD   36   PPB   52   PRP   1   PRN   1   PRP   3   PSC


Presidente de la República Federativa del Brasil

Notas
  1. Las anteriores elecciones para el Congreso Nacional se celebraron en octubre de 1990.

Elegido en 1989, Fernando Collor, del Partido de Reconstrucción Nacional (PRN), renunció ante un juicio político, lo que resultó en que lo sucediera el vicepresidente Itamar Franco.[1]​ Frente a una crisis fiscal, el gobierno de Franco lanzó el Plan Real para estabilizar la economía nacional. El arquitecto de la política, el ministro de Hacienda Fernando Henrique Cardoso,[2][3]​ fue elegido por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) para servir como su candidato presidencial en ausencia de Franco. Para el cargo de vicepresidente, Cardoso eligió al exjefe de gabinete presidencial Marco Maciel del Partido del Frente Liberal (PFL).[4]

Luiz Inácio Lula da Silva, antiguo líder sindical y diputado federal por São Paulo que había perdido por poco las elecciones presidenciales de 1989, renunció como presidente del Partido de los Trabajadores (PT) para montar una segunda candidatura presidencial.[5]​ Lula pretendía convertir a José Paulo Bisol del Partido Socialista Brasileño (PSB) en su compañero de fórmula, como lo había hecho en 1989.[6]​ Sin embargo, Bisol fue reemplazado por el aliado de Lula y compañero del PT Aloizio Mercadante en la papeleta.[7]​ En la primavera de 1994, Lula apareció como un gran favorito sobre Cardoso, liderando con un 40% al 12% de Cardoso en una encuesta de abril y por un margen de 41% a 17% en mayo. Sin embargo, el Plan Real resultó popular entre los propios votantes de Lula, con el 70% de los partidarios de Lula indicando su apoyo a la política de firma de la Administración de Franco, y Lula se vio perjudicado por su oposición al programa.[8]

El día de las elecciones, Cardoso ganó por amplio margen y mayoría absoluta, evitando la necesidad de una segunda vuelta. Cardoso ganó notablemente todos los estados del noreste, una región que luego emergería como la base política del PT.[9]​ También se destacó el relativo éxito del candidato de extrema derecha Enéas Carneiro, cardiólogo que nunca antes había ganado un cargo y se postuló como miembro del Partido de la Reconstrucción del Orden Nacional (PRONA); Carneiro ganó más del 7% de los votos, colocándolo por delante de muchos políticos experimentados.[10]

Antecedentes

editar

Gobierno de Collor

editar

Fernando Collor de Mello asumió la presidencia el 15 de marzo de 1990. Brasil atravesaba una fuerte crisis económica y sufría una inflación muy alta, pero las expectativas de la población sobre el nuevo presidente eran altas. Collor heredó la alta tasa de inflación de 1764,8%, del gobierno de José Sarney. La política económica de Collor fue de carácter neoliberal y pretendía adoptar la mínima intervención del Estado en este plan.

El lanzamiento del Plan Collor I, cuyo objetivo era combatir la inflación heredada de años anteriores. Este programa económico preveía la estabilización monetaria en el mediano plazo, pero dependería de algunas medidas impopulares, como el bloqueo de activos financieros (movimientos en cuentas de ahorro) por encima de 50 mil cruzeiros. Luego, el 31 de enero de 1991, se produjo la segunda etapa del Plan Collor, que endureció las medidas antiinflacionarias.

Además de los aspectos propiamente económicos, Collor también se caracterizó por haber iniciado programas de privatización de industrias vinculadas al sector primario, es decir, industria pesada (metalurgia y acero), y por haber tratado de dar mayor flexibilidad a la gestión pública de estas empresas, internacionalizando su capital.

En mayo de 1992, una denuncia del propio hermano del presidente, Pedro Collor, consternó a todo Brasil. El presidente fue acusado de estar directamente involucrado en esquemas de corrupción vinculados al tesorero de su campaña, PC Farias.

Luego de un CPI, las relaciones políticas de Fernando Collor de Mello y PC Farias fueron consideradas sospechosas, por lo que se estableció un proceso de acusación para el entonces presidente. Durante este período hubo una gran participación popular que apoyó la destitución de Collor de Mello del poder. Miles de ciudadanos salieron a las calles, vestidos y pintados de verde y amarillo para protestar contra Collor, mientras que otros prefirieron usar el negro. El coro popular en general exigió que el presidente sea destituido de sus funciones.

El vicepresidente, Itamar Franco, se protegió de la situación al manifestar que no estaba involucrado y no estaba de acuerdo con el partido del presidente, el Partido de Reconstrucción Nacional (PRN). El 29 de septiembre de 1992 Collor fue destituido temporalmente de la presidencia y asumió Itamar Franco. En el Congreso, la acusación pasó por 441 a 38 votos y, en el Senado, por 76 a 3.

Collor intentó quedarse en el cargo renunciando antes del proceso de destitución, pero no funcionó. Su acusación se consolidó, perdió el cargo de presidente y también sus derechos políticos durante ocho años. Hecho histórico, ya que este fue el primer presidente electo democráticamente después de tres décadas de gobiernos militares, y que fue destituido de manera democrática y no mediante golpe de Estado. El 29 de diciembre de 1992, Itamar Franco fue nombrado oficialmente presidente de Brasil.

Gobierno de Itamar

editar

Juramentado en diciembre de 1992, el nuevo presidente de Brasil tenía como primera misión celebrar un plebiscito previsto por la Constitución de 1988. En la votación, la población decidiría qué forma de gobierno debería adoptarse en el país. Al final del conteo, la república presidencial terminó ganando con más de la mitad de los votos válidos. Mientras tanto, los problemas económicos continuaron alarmando a la población en su conjunto.

A fines de 1993, se formó un nuevo equipo económico bajo el liderazgo de Fernando Henrique Cardoso, sociólogo que entonces asumió el Ministerio de Hacienda. El 28 de febrero de 1994 el gobierno anunció el Plan Real, visto como un intento más a favor de la recuperación de la economía y la lucha inmediata contra las altas tasas de inflación.

Influencia del Plan Real

editar

En mayo de 1993, el presidente Itamar Franco nombró a Fernando Henrique Cardoso como cabeza del Ministerio de Hacienda. En agosto se culminó la nueva reforma monetaria en Brasil, planeada desde el Gobierno de Collor (1990-1992), con el lanzamiento del Cruzeiro Real. La inflación continuó en alza en los meses que siguieron, llevando al equipo del Ministerio de Hacienda a elaborar un nuevo plan, más eficiente y duradero, el Plan Real. Se utilizó de diversos instrumentos económicos y políticos, bajo el mando de varios economistas, reunidos por el Ministro Cardoso. La inflación registrada en moneda nacional seguía en ascenso, pero la inflación en la moneda del gobierno (URV, que tenía paridad al dólar) daba señales de contención. Con el apoyo irrestricto del presidente Itamar Franco, el Ministro de Hacienda se convirtió en el hombre más fuerte y poderoso del gobierno, con poder de limitar gastos públicos, y en el candidato natural a la sucesión presidencial.

Campaña Presidencial

editar

Marzo

editar

Fernando Henrique Cardoso renuncia al Ministerio de Hacienda para aceptar su candidatura a la Presidencia de la República, asumiendo en su lugar Rubens Ricupero. El presidente Itamar Franco no tenía candidato para las elecciones, y la posibilidad de que el Plan Real no avanzara o se detuviera con otro presidente era muy grande. Otros planes habían sido creados y usados anteriormente como arma electoral y no prosperaron. En un pacto previamente acordado, Cardoso acepta la candidatura ofrecida por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). En la despedida oficial del Ministerio de Hacienda, él presentó el diseño de los billetes de la nueva moneda, con previsión para entrar en circulación el 1 de julio de 1994.

Si el partido pone la bandera de la victoria en mis manos, ¡la tomaré!Fernando Henrique Cardoso, marzo de 1994.

Abril

editar

Las encuestas de intención de voto indicaban la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva del Partido de los Trabajadores (PT) con un 40%, y poco más del 12% para Cardoso del PSDB. Los dirigentes de la campaña buscaron formar una pequeña coalición para ayudar a Cardoso a ganar votos en los que no tenía fuerza política y que no comprometía el futuro gobierno (en caso de victoria). Cardoso abandonó el PMDB en 1988 junto con otros colegas para formar un partido con características diferentes, principalmente sin el fisiologismo típico del Gobierno de José Sarney.

En este mes ocurre la celebración de la coalición entre Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el Partido del Frente Liberal (PFL) y Partido Laborista Brasileño (PTB). Cardoso buscaba fortalecerse en el Nordeste, donde el PFL podría ayudarle en la campaña, tratando de evitar perder por falta de apoyo y/o por pequeña diferencia de votos, como ocurrió en las elecciones de 1985, cuando competía por la alcaldía de São Paulo y perdió ante el expresidente Jânio Quadros. La coalición PSDB/PFL fue muy criticada y Cardoso muy cuestionado sobre la ideología del PFL (que habría sido base oficialista durante los últimos años del régimen militar). En los estados de Bahía y de Maranhão la coalición estaba compuesta por políticos enemigos. Sérgio Motta, José Serra del PSDB e incluso el Presidente Itamar Franco estaban en contra de la alianza con el PFL.

Las encuestas de intención de voto indicaban la victoria de Lula con el 41%, y poco más del 17% para Cardoso. Años más tarde, Fernando Henrique Cardoso reveló que había pensado en renunciar a su candidatura porque creyó que no sería posible conseguir todos los votos que necesitaba para ganar en el restante tiempo de campaña.

Junio

editar

Lula concedió una entrevista para explicar por qué no apoyaba el Plan Real, y advirtió sobre la posibilidad de que el plan esté siendo utilizado como mecanismo publicitario y arma electoral. El Partido de los Trabajadores (PT) rechazó apoyar el Plan Real desde su comienzo; sin embargo, su bancada apoyó los créditos presupuestarios para la salud y educación previstas por el equipo económico del gobierno. En el transcurso del mes surgieron denuncias de enmiendas parlamentarias y jubilación especial irregulares contra el senador José Paulo Bisol, candidato a vicepresidente por Lula. Aloísio Mercadante sustituyó a Bisol en la papeleta. A finales de mes, con la proximidad del lanzamiento de la nueva moneda y la perspectiva de reducción de la inflación, y posiblemente por el rechazo de Lula al Plan Real, las encuestas de intención de voto daban empate técnico entre Lula y Cardoso con cerca del 30% de los votos.

[…] El PT tiene la valoración de que este plan económico es un fraude electoral […]Luiz Inácio Lula da Silva, junio de 1994.

Julio

editar

La nueva moneda es lanzada y estabiliza los precios, convirtiéndose en la estrella de la campaña de Cardoso. La moneda de 50 centavos ganó popularidad en la propaganda electoral en la televisión, con su poder adquisitivo de innumerables productos de la canasta básica. Cardoso tomando café en público en una panadería de Río de Janeiro y pagando con la nueva moneda; muchos políticos lo acompañaban en ese momento. Muchos votantes indecisos estarían decidiendose por el candidato del Plan Real, y Cardoso asumió el liderazgo en las encuestas.

Imagen de la primera moneda de Real
Anverso
Reverso

Agosto

editar

Una encuesta muestra que el 70% de los que dijeron que iban a votar por Lula decía ser favorable al Plan Real. En la encuesta del día 30, Cardoso poseía el 40% de las intenciones de voto, contra el 22% de Lula. El día 2 surgieron denuncias de un esquema de corrupción con contratistas del senador Guillermo Palmeira, candidato a vicepresidente por el PFL. Marco Maciel sustituyó a Palmera en la papeleta. Posteriormente, varios medios de comunicación perdieron la acción judicial contra el senador y tuvieron que indemnizarle.

Septiembre

editar

El Ministro de Hacienda Rubens Ricupero concede una entrevista, en vivo, al Jornal da Globo. Momentos antes de la entrevista, en los ajustes de cámara y micrófono, el ministro admitió un comportamiento tendencioso del gobierno a favor de Cardoso. La conversación con el periodista Carlos Monforte era informal y fue captada por las residencias sintonizadas en el canal privado de servicio de la Rede Globo. El hecho fue conocido como el escándalo de la parabólica. El gobernador de Ceará, Ciro Gomes (PSDB-CE), sustituyó a Ricupero en el cargo tras su dimisión. Incluso con el golpe ético, Cardoso llegaba al 46% de las intenciones de voto.

Octubre

editar

Las elecciones se llevaron a cabo durante el lunes 3 de octubre. El presidente Itamar Franco, al salir de su casa para votar, fue aplaudido en las calles por la lucha y victoria sobre la inflación. Junto a él innumerables políticos de Minas Gerais. Fernando Henrique Cardoso votó por la mañana en São Paulo, repitiendo el gesto simbólico de su campaña, mano abierta, una y otra vez; a su lado estaban familiares, amigos y políticos de São Paulo. Lula votó repitiendo el gesto de las elecciones de 1989, beso en la papeleta (no había urnas electrónicas y el voto era escrito en papeleta).

Enéas Carneiro (PRONA-SP) obtuvo 4 670 894 votos en todo el país, casi el total de votos de Orestes Quércia y Leonel Brizola juntos. Enéas Carneiro se hizo famoso en las elecciones de 1989 por presentar su programa de gobierno y trasmitir sus ideas de renovación política de forma hiperdinámica, además de decir su nombre y número en apenas 15 segundos en la programación política gratuita de televisión y radio de su partido. Siempre concluía enfáticamente diciendo lo que se convirtió en un eslogan: '¡Mi nombre es Enéas, 56!'

Resultados

editar

Presidente de la República

editar
CandidatosPartido o CoaliciónVotos%
PresidenteVicepresidente
Fernando Henrique Cardoso (PSDB)Marco Maciel (PFL)34.364.96154,27
Luiz Inácio Lula da Silva (PT)Aloizio Mercadante (PT)17.122.12727,04
Enéas Carneiro (PRONA)Roberto Gama e Silva (PRONA)Partido de la Reconstrucción del Orden Nacional (PRONA)4.671.4577,38
Orestes Quércia (PMDB)Isis de Araújo (PMDB)2.772.1214,38
Leonel Brizola (PDT)Darcy Ribeiro (PDT)2.015.8363,18
Esperidião Amin (PPR)Maria Gardênia Santos Ribeiro Gonçalves (PPR)Ninguna1.739.8942,75
Carlos Antônio Gomes (PRN)Dilton Carlos Salomoni (PRN)Ninguna387.7380,61
Hernani Goulart Fortuna (PSC)Vítor Jorge Abdala Nósseis (PSC)Ninguna238.1970,38
Votos válidos63.312.331
Votos nulos/en blanco14.638.118
Total77.944.089100.00
Votantes registrados/participación94.782.80382,24
Fuente: Recursos Electorales

Congreso Nacional

editar
Ganador por estado en las elecciones de 1994.

Cámara de Diputados

editar
PartidoVotos%Escaños+/–
Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB)9.287.04920,33107–2
Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB)6.350.94113,9062+25
Partido del Frente Liberal (PFL)5.873.37012,8589+6
Partido de los Trabajadores (PT)5.859.34712,8249+14
Partido Progresista Reformador (PPR)[nota 1]4.307.8789,4352–12
Partido Democrático Laborista (PDT)3.303.4347,2334–12
Partido Progresista (PPB)[nota 2]3.169.6266,9436Nuevo
Partido Laborista Brasileño (PTB)2.379.7735,2131–3
Partido Liberal (PL)1.603.3303,5113–2
Partido Socialista Brasileño995.2982,1815+4
Partido Comunista de Brasil (PCdoB)567.1861,2410+5
Partido Democrático Social (PDS)414.9330,913+1
Partido de la Reconstrucción del Orden Nacional (PRONA)308.0310,6700
Partido de la Movilización Nacional (PMN)257.0180,564+3
Partido Popular Socialista (PPS)256.4850,562–1
Partido Social Cristiano (PSC)213.7340,473–2
Partido Republicano Progresista (PRP)207.3070,451+1
Partido de la Reconstrucción Nacional (PRN)184.7270,401–40
Partido Laborista de Brasil (PTdoB)390,0000
Partido Verde (PV)154.6660.341Nuevo
Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU)0Nuevo
Partido Comunista Brasileño (PCB)0
Partido Renovador Laborista Brasileño (PRTB)0Nuevo
Votos válidos45.694.172
Votos nulos/en blanco31.966.623
Total77.660.795100.00513+11
Registrados/Participación94.743.04381.97-3,86
Fuente: Nohlen

Senadores electos

editar

Se renovaron dos tercios del Senado Federal que corresponde al PMDB (14) y al PFL (11) las mayores bancadas entre las once leyendas que conquistaron al menos un escaño.

BanderaEstadoUFSenadoresPartidoSuplentes
AcreACNabor Júnior
Marina Silva
PMDB
PT
Armando Nascimento
-
AlagoasALRenan Calheiros[nota 3]
Teotônio Vilela Filho
PMDB
PSDB
Djalma Falcão
Geraldo Lessa
AmapáAPGilvam Borges
Sebastião Rocha
PMDB
PDT
-
Maria Jucá
AmazonasAMBernardo Cabral
Jefferson Peres
PP
PSDB
Leopoldo Peres
-
BahíaBAAntônio Carlos Magalhães[nota 4]
Waldeck Ornelas[nota 5]
PFL
PFL
Antônio Carlos Júnior
Djalma Bessa
CearáCELúcio Alcântara[nota 6]
Sérgio Machado
PDT
PSDB
Luiz Girão
Esmerino Arruda
Distrito FederalDFJosé Roberto Arruda[nota 7]
Lauro Campos[nota 8]
PP
PT
Lindberg Aziz Cury
Ulisses Riedel
Espírito SantoESGérson Camata
José Ignácio Ferreira[nota 9]
PMDB
PSDB
-
Ricardo Santos[nota 10]
GoiásGOIris Rezende[nota 11]
Mauro Miranda
PMDB
PMDB
Otoniel Machado
Albino Boaventura
MaranhãoMAAlexandre Costa[nota 12]
Edison Lobão
PFL
PFL
Belo Parga
José Teixeira
Mato GrossoMTCarlos Bezerra
Jonas Pinheiro
PMDB
PFL
Elói Almeida
-
Mato Grosso del SurMSLúdio Coelho
Ramez Tebet[nota 13]
PSDB
PMDB
Jorge Haddad
-
Minas GeraisMGArlindo Porto[nota 14]
Francelino Pereira
PTB
PFL
Regina Assumpção
-
ParáPAAdemir Andrade
Jader Barbalho[nota 15]
PSB
PMDB
João Augusto Figueiredo
Fernando Ribeiro
ParaíbaPBHumberto Lucena[nota 16]
Ronaldo Cunha Lima
PMDB
PMDB
Wellington Roberto
Silva Júnior
ParanáPROsmar Dias
Roberto Requião[nota 17]
PP
PMDB
Nivaldo Krüger
-
PernambucoPECarlos Wilson[nota 18]
Roberto Freire[nota 19]
PSDB
PPS
Clodoaldo Torres
Valdemar Rodrigues
PiauíPIFreitas Neto[nota 20]
Hugo Napoleão[nota 21]
PFL
PFL
Elói Portela
Benício Sampaio
Río de JaneiroRJArtur da Távola
Benedita da Silva[nota 22]
PSDB
PT
Nilo Campos
Geraldo Cândido
Río Grande del NorteRNGeraldo Melo
José Agripino Maia
PSDB
PFL
Manoel Torres
Janilson Ferreira
Río Grande del SurRSEmília Fernandes
José Fogaça
PTB
PMDB
Luiz Tirello
Guerino Pizone
RondoniaROErnandes Amorim[nota 23]
José Bianco[nota 24]
PDT
PDT
Fernando Matusalém
Moreira Mendes
RoraimaRRMarluce Pinto
Romero Jucá
PTB
PPR
Cirlene Salomão
-
Santa CatarinaSCCasildo Maldaner
Vilson Kleinubing[nota 25]
PMDB
PFL
Henrique Loiola
Geraldo Althoff
São PauloSPJosé Serra[nota 26]
Romeu Tuma
PSDB
PL
Pedro Piva
-
SergipeSEAntônio Carlos Valadares
José Eduardo Dutra[nota 27]
PP
PT
-
Valdiolândia Teófilo
TocantinsTOCarlos Patrocínio
Leomar Quintanilha
PFL
PPR
-
Totó Cavalcante

Elecciones estatales

editar

Gobernadores electos

editar
BanderaEstadoUFGobernadorPartidoVicegobernadorCoalición
AcreACOrleir CameliPPRLabib MuradPPR, PP y PFL
AlagoasALDivaldo Suruagy[nota 28]PMDBManoel de BarrosPMDB, PTB, PSB, PL, PCdoB y PSD
AmapáAPJoão CapiberibePSBHildegardo AlencarPSB, PT, PDT, PCdoB y PV
AmazonasAMAmazonino Mendes[nota 29]PPRAlfredo Nascimento[nota 30]PPR, PFL, PSDB, PTB, PDT y PP
BahíaBAPaulo Souto[nota 31]PFLCésar BorgesPFL, PTB, PL, PP y PSC
CearáCETasso JereissatiPSDBMoroni Torgan[nota 32]PSDB, PDT y PTB
Distrito FederalDFCristovam BuarquePTArlete SampaioPT, PSB, PCdoB, PPS y PSTU
Espírito SantoESVítor BuaizPTJosé Renato CasagrandePT, PSB y PCdoB
GoiásGOMaguito Vilela[nota 33]PMDBNaphtali Alves de Souza[nota 34]PMDB, PL, PRN y PRP
MaranhãoMARoseana SarneyPFLJosé Reinaldo TavaresPFL, PMDB, PCdoB, PTB, PP, PSC, PL y PRP
Mato GrossoMTDante de Oliveira[nota 35]PDTMárcio LacerdaPDT, PMDB, PSDB, PT, PSB, PCdoB, PPS, PSC, PV y PMN
Mato Grosso del SurMSWilson MartinsPMDBAntônio BrazPMDB, PSDB, PSB, PCdoB, PL, PV y PSD
Minas GeraisMGEduardo AzeredoPSDBWalfrido Mares Guia[nota 36]PSDB, PTB y PL
ParáPAAlmir GabrielPSDBHélio Gueiros JúniorPSDB, PFL, PDT, PTB, PSB, PPS, PCdoB y PCB
ParaíbaPBAntônio Mariz[nota 37]PMDBJosé MaranhãoPMDB, PSDB, PPS, PSC, PP, PSD y PRP
ParanáPRJaime LernerPDTEmília BelinatiPDT, PFL, PSDB, PTB y PV
PernambucoPEMiguel Arraes[nota 38]PSBJorge José GomesPSB, PT, PDT, PCdoB, PPS, PV y PMN
PiauíPIMão SantaPMDBOsmar AraújoPMDB, PSDB, PDT, PCdoB, PPS y PMN
Río de JaneiroRJMarcelo AlencarPSDBLuiz PauloPSDB, PFL, PP y PL
Río Grande del NorteRNGaribaldi Alves Filho[nota 39]PMDBFernando FreirePMDB, PPR y PSDB
Río Grande del SurRSAntônio Brito[nota 38]PMDBVicente BogoPMDB, PSDB y PL
RondoniaROValdir Raupp[nota 40]PMDBAparício CarvalhoPMDB, PSDB y PSB
RoraimaRRNeudo CamposPTBAirton SoligoPTB, PSC y PRN
Santa CatarinaSCPaulo Afonso VieiraPMDBJosé Augusto HülsePMDB, PV, PMN, PRP, PSD y PTRB
São PauloSPMário CovasPSDBGeraldo AlckminPSDB y PFL
SergipeSEAlbano Franco[nota 39]PSDBJosé Carlos MachadoPSDB, PFL, PMDB, PPR, PTB, PPS, PL, PSC, PTdoB, PSD y PRP
TocantinsTOSiqueira CamposPPRRaimundo BoiPPR, PFL, PTB, PMN, PV y PP

Mapa de gobernadores electos por partido

editar

Notas

editar
  1. En 1990: Partido Democrático Social (8,9%, 42 escaños) + Partido Demócrata Cristiano (3,0%, 22 escaños)
  2. En 1990: Partido Laborista Reformador (1,1%, 5 escaños) + Partido Social Laborista (1,0%, 2 escaños)
  3. Ministro de Justicia del gobierno de Fernando Henrique Cardoso entre el 7 de abril de 1998 y el 19 de julio de 1999.
  4. Renunció a su mandato el 24 de mayo de 2001.
  5. Ministro de Seguridad Social del gobierno de Fernando Henrique Cardoso entre el 7 de abril de 1998 y el 24 de febrero de 2001.
  6. Electo gobernador de Ceará en octubre de 2002, renunció a su mandato el 18 de diciembre de 2002.
  7. Renunció a su mandato el 30 de mayo de 2001.
  8. Falleció el 13 de enero de 2003.
  9. Electo gobernador de Espíritu Santo en octubre de 1998, renunció a su mandato en diciembre.
  10. También se convocó a la segunda suplente Luzia Toledo.
  11. Ministro de Justicia del gobierno de Fernando Henrique Cardoso entre el 22 de mayo de 1997 y el 1º de abril de 1998.
  12. Falleció en Brasília el 29 de agosto de 1998.
  13. Ministro de Integración Nacional del gobierno de Fernando Henrique Cardoso entre el 20 de junio y el 20 de septiembre de 2001.
  14. Ministro de Agricultura del gobierno de Fernando Henrique Cardoso entre el 8 de mayo de 1996 y el 4 de abril de 1998.
  15. Renunció el 5 de octubre de 2001.
  16. Falleció en São Paulo el 13 de abril de 1998.
  17. Electo gobernador de Paraná en octubre de 2002, renunció a su mandato el 17 de diciembre de 2002.
  18. Renunció a su mandato el 12 de enero de 2003 para asumir la presidencia de Infraero.
  19. Candidato a vicepresidente con Ciro Gomes en 1998.
  20. Ministro de Reformas Institucionales del gobierno de Fernando Henrique Cardoso entre el 7 de abril de 1998 y el 1º de enero de 1999.
  21. Juró como gobernador de Piauí el 19 de noviembre de 2001 por decisión del Tribunal Superior Electoral.
  22. Electa vicegobernadora de Río de Janeiro en 1998.
  23. Electo alcalde de Ariquemes en octubre del 2000, renunció a su mandato en diciembre.
  24. Electo gobernador de Rondônia en octubre de 1998, renunció a su mandato en diciembre.
  25. Falleció el 23 de octubre de 1998.
  26. Ministro de Planificación (1º de enero de 1995 al 1º de abril de 1996) y Ministro de Salud (31 de marzo de 1998 al 21 de febrero de 2002) del gobierno de Fernando Henrique Cardoso.
  27. Renunció el 2 de enero de 2003 para asumir la presidencia de Petrobrás.
  28. Renunció a su mandato de senador en diciembre de 1994 para asumir el gobierno del estado, pero lo dejó el 17 de julio de 1997 en medio de una grave crisis económico-administrativa.
  29. Renunció a su mandato de alcalde de Manaus en abril de 1994 y fue elegido gobernador en octubre.
  30. Electo alcalde de Manaus en 1996.
  31. Renunció en abril de 1998 y fue elegido senador en octubre.
  32. Electo diputado federal en octubre de 1998.
  33. Renunció en abril de 1998 y fue elegido senador en octubre.
  34. Renunció al cargo de gobernador el 24 de noviembre de 1998 al ser elegido consejero del Tribunal de Cuentas del Estado. Asumió el presidente de la Asamblea Legislativa.
  35. Renunció al cargo de alcalde de Cuiabá en abril de 1994 y fue elegido gobernador en octubre.
  36. Electo diputado federal en 1998.
  37. Renunció a su mandato de senador en diciembre de 1994 para asumir el gobierno del estado. Falleció el 16 de septiembre de 1995.
  38. a b Renunció a su mandato de diputado federal en diciembre de 1994 para asumir el gobierno del estado.
  39. a b Renunció a su mandato de senador en diciembre de 1994 para asumir el gobierno del estado.
  40. Renunció a su cargo de alcalde de Rolim de Moura en abril de 1994 y fue elegido gobernador en octubre.

Referencias

editar
  1. Press, The Associated (4 de julio de 2011). «Itamar Franco, Former President of Brazil, Dies at 81 (Published 2011)». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 18 de enero de 2021. 
  2. Almanaque Abril, 28ª ed, 1995
  3. SAYAD, João. Observações sobre o Plano Real. Est. Econ. São Paulo. Vol. 25, Nº Especial, págs. 7-24, 1995-6
  4. «Brazil's new Embraer 70-seat jet rivals small Boeing, Airbus planes». Waterloo Region Record. 30 de octubre de 2001. p. C8. Consultado el 8 de marzo de 2011. 
  5. «Lula's legacy for Brazil's next president». BBC News (en inglés británico). 30 de septiembre de 2010. Consultado el 18 de enero de 2021. 
  6. «Folha de S.Paulo - PT quer Mercadante para o lugar de Bisol - 27/7/1994». www1.folha.uol.com.br. Consultado el 18 de enero de 2021. 
  7. «‘Depois da cadeia, Lula dificilmente voltará à política’, diz vice da chapa do petista em 89 e 94». BBC News Brasil (en portugués de Brasil). Consultado el 18 de enero de 2021. 
  8. Brooke, James (14 de septiembre de 1994). «Taming of Inflation Buoys Centrist in Brazil Polls (Published 1994)». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 18 de enero de 2021. 
  9. July 3, Richard Lapper |. «It’s Lula Forever in Brazil’s Northeast». Americas Quarterly (en inglés estadounidense). Consultado el 18 de enero de 2021. 
  10. «O retorno de Enéas, ícone da extrema-direita e 'herói' de Bolsonaro». BBC News Brasil (en portugués de Brasil). Consultado el 18 de enero de 2021.