Elecciones generales de España de abril de 1872

elecciones generales de España

Las elecciones generales de España de abril de 1872 fueron convocadas el 3 de abril bajo sufragio universal masculino por el gobierno del constitucional Práxedes Mateo Sagasta, después haber obtenido del rey Amadeo I el decreto de disolución de las Cortes. Fueron las segundas elecciones convocadas durante el breve reinado de Amadeo I, debido a la división interna del Partido Progresista, escindido en dos fuerzas políticas, el Partido Demócrata-Radical dirigido por Manuel Ruiz Zorrilla y el Partido Constitucional dirigido por Sagasta, que incorporará algunos miembros de la Unión Liberal del general Francisco Serrano Domínguez.

← 1871 • Bandera de España • 1872 (II) →
Elecciones generales de abril de 1872[1]
391 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha3 de abril de 1872
TipoLegislativa

Resultados
Práxedes Mateo Sagasta – Coalición Conservadora-Constitucional
Escaños obtenidos236  1
  
60.36 %
Francisco Pi y Margall – Partido Republicano Federal
Escaños obtenidos52  0
  
13.30 %
Manuel Ruiz Zorrilla – Partido Radical
Escaños obtenidos42  
  
10.74 %
Cándido Nocedal – Comunión Católico-Monárquica
Escaños obtenidos38  13
  
9.72 %
Otros –
Escaños obtenidos23  12
  
5.88 %

Distribución de escaños en el Congreso
Elecciones generales de España de abril de 1872
     Coalición Constitucional-Conservadora: 236      Partido Republicano Federal: 52      Partido Radical: 42      Comunión Católico-monárquica: 38      Otros: 23

Presidente del Consejo de Ministros de España

En total fueron elegidos 391 diputados, además de los 11 correspondientes a Puerto Rico y 18 de Cuba. Los constitucionalistas ganaron las elecciones gracias a lo que entonces se llamó eufemísticamente «la influencia moral del gobierno». Sagasta, que también detentaba la cartera de Gobernación, aseguró el triunfo de su partido recurriendo al pucherazo. Antes de las elecciones dio una serie de instrucciones a los gobernadores civiles de cada provincia en las que entre otras cosas se les ordenaba lo siguiente:[2]

Caricatura satírica de La Carcajada (nueva cabecera de la revista La Flaca para eludir la suspensión administrativa) publicada el 18 de abril de 1872 con el título "Triunfo electoral". Ironiza sobre los métodos fraudulentos utilizados por el presidente del gobierno y ministro de la Gobernación Práxedes Mateo Sagasta para ganar las elecciones de abril de 1872. Sagasta encabeza la comitiva llevado en andas a lomos de un embudo con el letrero "SUFRAGIO UNIVERSAL". Le siguen todos los que han hecho posible el "triunfo electoral": fuerzas de orden público, partidas de la porra, lázaros (así llamados por ser electores fallecidos que han "resucitado" encarnados por otras personas), sicarios, trileros, autoridades locales, campesinos y obreros prisioneros llevados a votar, etc.
Valiéndose de republicanos de segundo orden, pero influyentes en las masas y con el sigilo correspondiente, el gobernador debe comprar a dos reales o a peseta el mayor número posible de cédulas pertenecientes a electores federales. El día de la elección, media hora antes de abrirse los colegios deben aglomerarse a la puerta de cada uno un número considerable de electores monárquicos, número suficiente para ocupar por completo el salón del colegio... los cuales no facilitarán el acceso sino a los que convenga. Parece excusado advertir que a la puerta de cada colegio debe tener la autoridad agentes de orden público de corazón y energía, quienes al menor pretexto harán bien en repartir algunos palos y en llevar inmediatamente a la cárceles a quienes dieren motivo para ello. Al abrirse el colegio, que deberá efectuarse media hora antes de las nueve de la mañana, a cuyo efecto el presidente y secretario llevarán los relojes media hora adelantada, deben estar en las urnas tantas papeletas en pro de la candidatura ministerial como papeletas compradas obran en poder del gobernador.

Los republicanos federales de Pi y Margall quedaron segundos (se abstuvieron los federalistas «intransigentes»). Fue nombrado presidente del Congreso de los Diputados el conservador Antonio de los Ríos Rosas, y presidente del Senado Francisco Santa Cruz Pacheco. Sagasta, claro está, continuó al frente del gobierno, aunque, tras el estallido de la Tercera Guerra Carlista el 15 de abril, sería sustituido por el general Serrano el 26 de mayo, quién a su vez dimitió el 13 de junio. Su sucesor Manuel Ruiz Zorrilla, al no contar su partido, el Radical, con la mayoría en las Cortes, consiguió que el rey las disolviera y se convocaran nuevas elecciones para el 24 de agosto de 1872, que ganó de forma aplastante, de nuevo gracias a «la influencia moral del gobierno».

Resultados

editar
Elecciones generales de España, 3 de abril de 1872
PartidoEscañosLíder
Coalición Conservadora-constitucional236
129
82
25
Práxedes Mateo Sagasta
Partido Republicano Democrático Federal52Francisco Pi i Margall
Partido Demócrata-Radical42Manuel Ruiz Zorrilla
Comunión Católico-Monárquica38Cándido Nocedal
Partido Moderado11Alejandro Mon y Menéndez
Independientes3
Sin adscricpción9

Referencias

editar
  1. «Elecciones en la restauración». Consultado el 19 de marzo de 2015. 
  2. Nieto, Alejandro (2021). La Primera República Española. La Asamblea Nacional: febrero-mayo 1873. Granada: Comares. p. 14. ISBN 978-84-1369-237-1. 

Enlaces externos

editar