Elecciones legislativas de Argentina de 1918

elección de diputados en Argentina

Las elecciones legislativas de Argentina de 1918 tuvieron lugar el 3 de marzo del mencionado año con el objetivo de renovar 64 de las 120 bancas de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina para el período 1918-1922. Fueron las primeras elecciones intermedias que debía enfrentar el gobierno de Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical (UCR), luego de haber desalojado definitivamente del poder al Partido Autonomista Nacional (PAN) en las elecciones presidenciales de 1916. El sistema escalonado de la elección de diputados y el método indirecto de la distribución del Senado de la Nación provocó que durante el primer bienio la cuestión legislativa fuese particularmente difícil para el gobierno radical, por lo que estos comicios tendrían especial importancia y serían vistos como un plebiscito sobre el presidente Yrigoyen.

← 1916 • Bandera de Argentina • 1920 →
Elecciones legislativas de 1918
64 de 120 escaños de la Cámara de Diputados
Fecha3 de marzo de 1918 (Generales)
17 de marzo de 1918 (Complementarias)
TipoLegislativa
Período60 Diputados: 25 de abril de 1918-25 de abril de 1922
4 Diputados: 25 de abril de 1918-25 de abril de 1920

Demografía electoral
Hab. registrados1,303,446
Votantes762,299
Participación
  
58.48 %  7.1 %
Votos válidos742,625
Votos en blanco9,897

Resultados
Unión Cívica Radical
Votos349,090  2.7 %
Diputados obtenidos36  10
  
47.01 %
Partidos Conservadores
Coalición
Partido Conservador
Pacto Autonomista - Liberal
Concentración Popular
Partido Liberal de Tucumán
Unión Democrática
Unión Provincial
Concentración Catamarqueña
Votos167,164  9 %
Diputados obtenidos18  3
  
22.51 %
Partido Socialista
Votos65,099  15.8 %
Diputados obtenidos3  0
  
8.77 %
Unión Cívica Radical Disidente
Votos61,384  107.8 %
Diputados obtenidos4  0
  
8.27 %
Partido Demócrata Progresista
Votos57,826  47.5 %
Diputados obtenidos1  6
  
7.79 %

Resultados y diputados por distrito
Elecciones legislativas de Argentina de 1918

Composición de la Cámara de Diputados
Elecciones legislativas de Argentina de 1918
   6    PS   56   UCR    8    PDP
   8    UCR Disidente   37   Conservadores    2    Bancas Vacantes


Presidente de la Cámara de Diputados

Tal y como se esperaba, la oficialista Unión Cívica Radical obtuvo un resonante triunfo con casi la mitad del voto popular y 35 de los 64 escaños en disputa. Su victoria fue posible gracias al descalabro del Partido Socialista (PS) en la Ciudad de Buenos Aires, donde hasta entonces era dominante, y a la llegada al poder del radicalismo en la provincia de Buenos Aires, la más populosa del país, con la elección de José Camilo Crotto como gobernador. El conservadurismo continuó siendo la segunda fuerza política más importante, seguido del Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista (PDP). La UCR se impuso de este modo en casi todos los distritos, excepto en la provincia de Santa Fe, donde triunfó la UCR Disidente, una escisión contraria a Yrigoyen liderada por el gobernador Rodolfo Lehmann.

Con este resultado, la UCR se quedó a tan solo cinco diputados de la mayoría absoluta, pero la posibilidad de pactos temporales con otros partidos, como el socialismo o la democracia progresista, facilitó que se garantizara la aprobación de varios puntos de la agenda legislativa de Yrigoyen.[1]

Antecedentes

editar

El presidente en ejercicio al momento de los comicios, Hipólito Yrigoyen, había llegado al poder en las primeras elecciones limpias del país en las cuales se aplicó la Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912, que preveía el sufragio universal masculino, obligatorio, directo y secreto. El partido de Yrigoyen, la Unión Cívica Radical, no tomó el control del gobierno en modo absoluto debido a que en varias provincias, incluyendo la populosa provincia de Buenos Aires, todavía gobernaba el saliente Partido Autonomista Nacional, responsable del fraude electoral en la época del voto cantado. Aunque el PAN se diluyó tras la llegada del sufragio secreto, el conservadurismo, dividido en pactos distritales, aún dominaba el Senado Nacional y la UCR no contaba con una mayoría clara en la Cámara de Diputados, que se elegía cada dos años de manera escalonada, por lo que el poderío conservador fue diluido progresivamente desde las elecciones legislativas de 1912 hasta poco antes de iniciada la década de 1920.[2][3]

Yrigoyen respondió a la presión ejercida por los gobernadores conservadores realizando reiteradas intervenciones federales, cosa que comenzó a hacer también con provincias gobernadas por su propio partido cuyos gobernadores o legisladores se enemistaron con sus políticas.[2]​ Su principal objetivo a destituir fue Marcelino Ugarte, gobernador de Buenos Aires, mediante una ley de intervención que fracasó dentro del Congreso de la Nación (con 36 votos a favor y 53 en contra). Yrigoyen finalmente decretó la intervención de Buenos Aires el 24 de abril de 1917, durante un receso del Congreso.

La falta de apoyo del Congreso a la agenda legislativa de Yrigoyen fue evidente no solo con respecto a las intervenciones federales, sino que se hizo notar en la política exterior. El Congreso rechazó la política neutral de Yrigoyen ante la Primera Guerra Mundial y aprobó una serie de medidas de apoyo a la Triple Entente. De hecho, el único proyecto de ley presidencial importante apoyado por el Congreso durante el período de 1916-1918 fue un modesto arancel de exportación del 5% promulgado para financiar las obras públicas rurales necesarias. Ante esta situación, se desarrollaron divisiones dentro de la propia UCR, en particular en la importante provincia de Santa Fe, una de las más pobladas y de las primeras gobernadas por el radicalismo. Allí el gobernador Rodolfo Lehmann fundó la UCR Disidente en protesta por la política del presidente sobre la remoción de gobernadores.[4]

Campaña

editar

Enfocada en la crucial carrera electoral por la gobernación de la provincia de Buenos Aires, la UCR nominó a uno de sus partidarios más prominentes entre los de la aristocracia terrateniente, José Camilo Crotto. Crotto, un activista de la UCR desde sus primeros días en la década de 1890, era un reformista que compartía el apoyo de Yrigoyen para las obras públicas, el crédito agrícola y la desmonopolización de la vasta red ferroviaria de la provincia.[2]​ La economía nacional, agobiada por la escasez de capital y productos importados como resultado de la Primera Guerra Mundial, había comenzado a recuperarse fuertemente a fines de 1917. Esta mejora se produjo a pesar de una huelga general en el crítico sector del transporte ferroviario, y cambió la marea electoral a favor de Yrigoyen antes de las elecciones de marzo de 1918.[3]

El conservadurismo, por su parte, concurrió dividido y carente de un liderazgo nacional tras la caída del PAN. En Buenos Aires se presentó el Partido Conservador, en Corrientes en Partido Autonomista y el Partido Liberal formaron una coalición que representó y fortaleció al conservadurismo local. Destacan también la Concentración Popular en Mendoza, el Partido Liberal de Tucumán, entre otros. El Partido Socialista, que dominaba la Ciudad de Buenos Aires, comenzó a sufrir divisiones con la fundación del Partido Socialista Argentino (PSA).[1]

Reglas electorales

editar

Sistema electoral

editar

Los comicios se realizaron bajo el texto constitucional sancionado en 1853. Dicha carta magna establecía que la Cámara de Diputados de la Nación Argentina debía estar compuesta por representantes de cada uno de los distritos argentinos considerados "provincias", y la ciudad de Buenos Aires, en calidad de Capital Federal de la República. Por tal motivo, los territorios nacionales no gozaban de representación parlamentaria. Del mismo modo, los diputados se elegirían por mitades de manera escalonada cada dos años, con mandatos de cuatro años para cada diputado.

En ese momento existían trece provincias, lo que junto a la Capital Federal daba un total de catorce distritos electorales. El sistema electoral empleado era el de mayoría y minoría o lista incompleta, bajo el cual los dos partidos más votados obtenían toda la representación. También el sistema adoptó el Panachage el cual dio a los electores la posibilidad de tachar o adicionar candidatos en las listas.[5]​ En algunas provincias, con tan solo dos diputados de representación, el escrutinio era en la práctica mayoritario, con las dos bancas correspondiendo al partido más votado. Estos distritos no renovaban de manera escalonada.

Bancas a elegir

editar
ProvinciaBancas
totales
Bancas a elegir
TotalesMayoríaMinoría
Buenos Aires2815105
Capital Federal201073
Catamarca322
Córdoba11431
Corrientes7431
Entre Ríos9862
Jujuy211
La Rioja211
Mendoza4321
Salta422
San Juan311
San Luis3
Santa Fe12642
Santiago del Estero522
Tucumán7541
Total120644816

Resultados

editar

En última instancia, la UCR repitió su actuación de las elecciones legislativas de 1916, la ausencia de una oposición significativa a y la división del único partido que tenía participación a nivel nacional (el PS) condujo a una aplastante victoria para el radicalismo con el 48.07% de los votos. Si bien quedó a 5 escaños de la mayoría absoluta, había en la práctica consolidado su dominio político y la agenda de Yrigoyen quedó garantizada por pactos temporales.[1]​ La provincia de Buenos Aires, el baluarte de la oposición conservadora, tendría su primer gobernador electo de la UCR con la derrota del candidato conservador Alfredo Echagüe ante Crotto por 114.000 a 68.000, así como la obtención de una amplia mayoría en la legislatura provincial. La UCR se impuso en casi todas las provincias en las que se celebraron elecciones en 1918, así como en la Ciudad de Buenos Aires, donde el PSA no logró acceder a la Cámara y tan solo dividió el voto socialista, de modo que el PS obtuvo solo 3 de los 9 escaños en juego. La derrota más evidente de Yrigoyen, a su vez, fue en Santa Fe, donde la UCR Disidente del gobernador Lehmann consiguió 4 de los 6 escaños en juego.[2]

PartidoVotos%Bancas
Obtenidas+/-Totales+/-
Unión Cívica Radical (UCR)349.090
 47,01 %
36/64
10
59/120
12
Partido Conservador68.195
 9,18 %
5/64
Concentración Popular35.879
 4,83 %
7/64
Concentración Cívica14.322
 1,93 %
3/64
Partido Liberal de Tucumán14.054
 1,89 %
1/64
Unión Democrática9.220
 1,24 %
Partido Autonomista de Corrientes8.759
 1,18 %
Unión Provincial8.646
 1,16 %
2/64
Concentración Catamarqueña8.089
 1,09 %
Total Partidos Conservadores167.164
 22,51 %
18/64
3
37/120
11
Partido Socialista (PS)65.099
 8,77 %
3/64
6/120
3
Unión Cívica Radical Disidente (UCR-D)61.384
 8,27 %
4/64
8/120
4
Partido Demócrata Progresista (PDP)57.826
 7,79 %
1/64
6
8/120
2
Partido Socialista Argentino (PSA)35.309
 4,75 %
Partido Socialista Internacional2.753
 0,37 %
Partido Unitario1.242
 0,17 %
Por la Intervención Nacional690
 0,09 %
Juventud Independiente416
 0,06 %
Otros1.652
 0,22 %
Bancas vacantes
2/62
1
2/120
1
Votos positivos742.625
 97,42 %
Votos en blanco9.897
 1,30 %
Votos anulados60
 0,01 %
Votos impugnados11
 0,00 %
Sobres vacíos76
 0,01 %
Diferencia de actas9.630
 1,26 %
Votos en total762.299
 100 %
Votantes registrados/participación1.303.446
 58,48 %

Resultados por provincia

editar
Provincia de Buenos Aires[6]
15 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica RadicalJuan B. Aramburu[a]115.607115.60760,09
Pedro Caracoche115.602
Valentín Vergara115.600
Ricardo J. Davel115.532
Arturo Isnardi115.450
Horacio Oyhanarte[b]115.410
Juan A. O'Farrell115.258
Francisco Aníbal Riú114.799
Enrique Cabrera114.559
Pedro F. Gibert115.142
Partido ConservadorMarco Aurelio Avellaneda (h)68.19568.19535,44
Mariano Demaría (h)[c]68.180
Matías Sánchez Sorondo68.038
Julio A. Costa68.035
Nicolás A. Avellaneda68.996
Mariano de Vedia y Mitre67.938
Rodolfo P. Sarrat67.874
Francisco Uriburu (h)67.858
Juan Pablo Sáenz Valiente67.804
Guillermo Pasman67.704
Partido SocialistaJosé M. Lemos7.6847.6843,99
José P. Baliño7.682
Jacinto Oddone7.677
Basilio Vidal7.677
Ismael Moreno7.677
Domingo Besasso7.674
Gerónimo Della Latta7.673
Marcelino Folgar7.673
Miguel Pizza7.672
Antonio Méndez Lanusse7.670
OtrosEstanislao Zeballos9169160,48
Luis Mitre745
José A. Cortejarena697
Norberto Piñero721
Joaquín Samuel de Anchorena717
Tomás Cullen714
Emilio Frers717
Julio Peña696
Enrique S. Pérez692
Carlos Guerrero689
Votos positivos192.40299,11
Diferencia de actas1.7180,89
Total de votos194.120100
Electores registrados/Participación[7]332.13658,45
Capital Federal[8]
10 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica RadicalCarlos A. Becú[d]74.20074.20043,15
Rogelio Araya[e]72.989
Tomás Le Bretón[f]72.699
José Tamborini71.004
Francisco Beiró[g]70.888
Andrés Ferreyra (h)70.721
Jacinto Fernández66.385
Partido SocialistaMario Bravo49.36649.36628,71
Antonio de Tomaso48.205
Nicolás Repetto48.093
Francisco Cúneo46.411
Antonio Zaccagnini45.310
Adolfo Dickman44.922
Ángel M. Giménez43.284
Partido Socialista ArgentinoAlfredo Palacios35.30935.30920,54
Ricardo Bello4.668
Samuel de Madrid4.611
Carlos N. Caminos4.302
Eduardo Miranda Gallino4.203
Víctor French Matheu4.181
Carlos G. Antola4.175
Partido Demócrata ProgresistaFrancisco A. Barroetaveña9.0699.0695,27
José Ignacio Llobet9.058
Alejandro Carbó8.310
C. Rodríguez Larreta8.274
Carlos Quintana5.814
Virgilio Tedín Uriburu5.642
Alejandro Mantecón (h)5.114
Partido Socialista InternacionalJosé F. Grosso2.7532.7531,60
José Fernando Penelón2.752
Carlos Pascali2.665
Aldo Cantoni2.652
Juan Ferlini2.595
Pedro D. Zibecchi2.515
Alberto Palcos2.477
Partido UnitarioRicardo Tarnassi1.2421.2420,72
Italo A. Napoli809
Juan A. Mendoza Zelis799
Vicente J. Reisse728
José E. Rodríguez726
Tomás Guerrero719
Alberto Campos Otamendi697
Luis G. Scheiner677
Total de votos171.939100
Electores registrados/Participación[7]196.38587,55
Provincia de Catamarca[9]
2 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica RadicalNapoleón Robin Castro9.0369.03652,75
Valentín Berrondo9.034
Concentración CatamarqueñaEnrique Ocampo8.0898.08947,22
Alejandro Ruzo8.085
OtrosAlberto Ponce de León110,01
OtrosMisael Hernández Herrera110,01
OtrosPedro I. Acuña110,01
OtrosFrancisco Cubas110,01
OtrosGuillermo Ruzo110,01
OtrosCarlos Rava110,01
Votos positivos17.13198,08
Votos en blanco3301,89
Votos impugnados60,03
Total de votos17.467100
Electores registrados/Participación[7]24.45271,43
Provincia de Córdoba[7][10][11]
4 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica RadicalEnrique Martínez30.14730.14745,32
José María Martínez29.782
Agustín J. Villarroel[h]29.622
Partido Demócrata ProgresistaRafael Núñez[i]25.96425.96439,03
ClaraSin datos
DussantSin datos
Unión Cívica Radical DisidenteRenafSin datos10.29215,47
CarusSin datos
MorenoSin datos
Partido SocialistaSin datos1200,18
Votos positivos66.52396,95
Diferencia de actas2.0933,05
Total de votos68.616100
Electores registrados/Participación[7]152.69244,94
Provincia de Corrientes[7][10][12]
4 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Concentración CívicaEugenio E. Breard (PACo)14.87814.32234,58
Evaristo Pérez Virasoro (PLCo)14.859
Manuel A. Bermúdez (PLCo)[j]14.765
Unión Cívica RadicalJosé Antonio González13.13912.60230,42
Julio GuastavinoSin datos
Juan B. FleitasSin datos
Partido Autonomista de CorrientesFelipe SolariSin datos8.75921,15
Luciano RomeroSin datos
Edmundo ResoagliSin datos
Unión Cívica Radical DisidenteAmado SosaSin datos5.73813,85
Luis ZervinoSin datos
Justo Díaz de VivarSin datos
Votos positivos41.42193,06
Diferencia de actas3.0876,94
Total de votos44.508100
Electores registrados/Participación[7]78.10456,99
Provincia de Entre Ríos[13]
8 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Concentración PopularLuis M. Daneri24.23724.23746,19
Damián P. Garat[k]24.227
Lucilo B. López[l]24.210
Arturo Leguizamón24.204
Alberto Méndez Casariego24.177
Sabá Hernández24.122
Unión Cívica RadicalEduardo Mouesca23.35723.35744,52
Celestino Marcó[m]23.341
Emilio Mihura23.340
Herminio Juan Quirós23.331
Mariano G. Calvente23.323
Miguel J. Ruiz23.292
Unión Cívica Radical DisidenteJuan Carlos Rivere4.6934.6938,94
Arturo Álvarez y Álvarez4.680
Gregorio E. Morán4.677
Amaro C. López4.674
Vicente Segovia4.660
Justo Soler y Urquiza4.636
Partido SocialistaCarlos A. Rossi1701700,32
Edmundo Chedufau80
Otros110,02
Votos positivos52.46897,75
Votos en blanco1.2032,24
Votos impugnados50,01
Total de votos53.676100
Electores registrados/Participación[7]87.71261,20
Provincia de Jujuy[14]
1 Diputado
PartidoCandidatoVotos%
Unión Cívica RadicalTeófilo Sánchez de Bustamante (h)5.29356,24
Unión Cívica Radical DisidenteInchausty4.11843,76
Votos positivos9.41197,27
Votos en blanco1281,32
Votos anulados600,62
Sobres vacíos760,79
Total de votos9.675100
Electores registrados/Participación[7]15.45562,60
Provincia de La Rioja[15]
1 Diputado
PartidoCandidatoVotos%
Unión Cívica RadicalJosé E. Páez[n]8.49099,30
OtrosFrancisco Álamo220,26
OtrosFrancisco Baigorrí70,08
OtrosNéstor Garza60,07
OtrosAgenor Saladillo50,06
OtrosCésar Reyes40,05
OtrosLindor Martínez20,02
OtrosDonato Córdoba20,02
OtrosJosé Juárez20,02
OtrosJosé Albarracín10,01
OtrosOscar César Puyo10,01
OtrosJuan de Dios Vera10,01
OtrosSalvador de la Colina10,01
OtrosGuillermo Sotomayor10,01
OtrosFrancisco Pérez10,01
OtrosFenelón Llanos10,01
OtrosJacinto Pizarro10,01
OtrosSerafín Contreras10,01
OtrosPrimo Moreno10,01
Votos positivos8.55088,83
Votos en blanco1.07011,12
Diferencia de actas50,05
Total de votos9.625100
Electores registrados/Participación[7]19.20750,11
Provincia de Mendoza[16]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica RadicalCarlos Gallegos Moyano17.85017.85072,58
Aníbal Cabrera17.756
Concentración PopularJulio César Raffo de la Reta4.5824.58218,63
Silvestre Peña y Lillo3.552
Partido SocialistaRamón Morey2.0332.0338,27
Santiago G. Castromán1.836
Otros1300,53
Votos positivos24.59597,02
Votos en blanco5152,03
Diferencia de actas2410,95
Total de votos25.351100
Electores registrados/Participación[7]49.14151,59
Provincia de Salta[17]
2 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión ProvincialMacedonio Aranda8.6468.64679,23
Moisés J. Oliva8.636
Unión Cívica RadicalJosé M. Romero Escobar2.2372.23720,50
Joaquín Castellanos2.235
Partido SocialistaMario Bravo20200,18
Antonio Zaccagnini20
OtrosCarlos Outes110,01
OtrosAniceto Latorre110,01
OtrosDavid M. Saravia110,01
OtrosEduardo Martínez110,01
OtrosManuel R. Alvarado110,01
OtrosBelgrano Dávalos110,01
OtrosRicardo Zorrilla110,01
OtrosFlorentín Linares110,01
OtrosCarlos Pagliari110,01
OtrosJ. Ricardo Terán110,01
Votos positivos10.91369,32
Votos en blanco4.75430,20
Diferencia de actas760,48
Total de votos15.743100
Electores registrados/Participación[7]32.34748,67
Provincia de San Juan[18]
1 Diputado
PartidoCandidatoVotos%
Unión Cívica RadicalMarcial V. Quiroga9.14153,07
Concentración PopularMarco A. Zalazar7.06040,99
Partido SocialistaFernando Soldati9985,79
OtrosFederico Cantoni90,05
OtrosPedro Segundo Elizondo50,03
OtrosFermín A.20,01
OtrosJosé Pedro Silva20,01
OtrosLeón Padilla10,01
OtrosMario [...]10,01
OtrosCarlos Conforti10,01
OtrosB. Peroma10,01
OtrosPascual [...]10,01
OtrosJuan [...] Videla10,01
OtrosArturo de la Rosa Ponte10,01
Votos positivos17.22497,62
Votos en blanco4202,38
Total de votos17.644100
Electores registrados/Participación[7]25.47569,26
Provincia de Santa Fe[19]
6 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica Radical DisidenteRicardo Caballero[o]32.22532.22539,86
Ricardo Aldao32.225
Guillermo Lehmann31.937
Federico Ramona Mingrand31.451
Unión Cívica RadicalJuan Luis Ferrarotti23.57023.57029,15
Enrique Mosca[p]23.121
Calixto A. Rodríguez21.853
Armando G. Antille21.741
Partido Demócrata ProgresistaLisandro de la Torre22.79322.79328,19
Luciano Molinas22.312
Partido SocialistaJuan L. Wilhelm1.7671.7672,19
José Vescovo1.761
César Fornari (h)1.736
Luis Stegagnini1.734
OtrosLeonidas Loza1061060,13
OtrosFrancisco Elizalde62620,08
OtrosElías de la Puente29290,04
OtrosJuan Quijano20200,02
OtrosJosé Bertotto13130,02
OtrosManuel Acevedo Rosas10100,01
OtrosGiani Spera in Dio990,01
OtrosAntonio Devoto990,01
OtrosEmilio Cardarelli990,01
OtrosFelipe Gamboa770,01
OtrosJosé Simonetti660,01
OtrosJuan Milani660,01
OtrosB. Sánchez550,01
OtrosCarlos Seligmann550,01
OtrosCarlos Quilici440,00
OtrosAgustín Araya330,00
OtrosC. Aguirre330,00
OtrosJuan Cepeda330,00
OtrosMiguel J. Culaciati330,00
OtrosTeófilo Dufraudt330,00
OtrosConrado L. Frutos330,00
OtrosA. González Zimmermann330,00
OtrosNéstor de Iriondo330,00
OtrosDaniel Infante330,00
OtrosRoque Viggiano330,00
OtrosA. Oneto330,00
OtrosJosé M. Zavalla330,00
Otros23 candidatos con dos votos cada uno[q]46460,06
Otros112 candidatos con un voto cada uno[r]1121120,14
Total de votos80.849100
Electores registrados/Participación[7]140.30457,62
Provincia de Santiago del Estero[20]
2 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión DemocráticaNicanor Salvatierra[s]Sin datos9.22083,58
Agustín Olmedo[s]Sin datos
Partido SocialistaSin datos7066,40
Por la Intervención NacionalSin datos6906,25
Juventud IndependienteSin datos4163,77
Votos positivos11.03288,19
Votos en blanco1.47711,81
Total de votos12.509100
Electores registrados/Participación[7]65.73619,03
Provincia de Tucumán[7][10]
5 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica RadicalEduardo Padilla[t]17.56017.56046,01
Carlos A. Uttinger[u]16.931
Miguel A. Aráoz16.729
Octaviano Vera[v]16.512
Partido Liberal de TucumánErnesto Padilla14.05414.05436,82
Melitón CamañoSin datos
León RougésSin datos
Nicanor PosseSin datos
Unión Cívica Radical DisidenteSin datos4.31811,31
Partido SocialistaSin datos2.2355,86
Votos positivos38.16794,06
Diferencia de actas2.4105,94
Total de votos40.577100
Electores registrados/Participación[7]84.30048,13
  1. Electo para completar el mandato de Marcelo T. de Alvear (1916-1920).
  2. Renunció el 2 de abril de 1919, no fue reemplazado.
  3. Electo para completar el mandato de Domingo Salaberry (1916-1920).
  4. Renunció el 6 de marzo de 1920, no fue reemplazado.
  5. Electo para completar el mandato de José Luis Cantilo (1916-1920).
  6. Renunció el 8 de enero de 1919, reemplazado por José O. Casas (UCR) en una elección especial el 23 de marzo de 1919.
  7. Renunció el 8 de abril de 1922, no fue reemplazado.
  8. Electo para completar el mandato de Elpidio González (1916-1920).
  9. Renunció el 21 de mayo de 1919, no fue reemplazado.
  10. Renuncia aceptada el 8 de febrero de 1922, no fue reemplazado.
  11. Falleció el 5 de abril de 1921, no fue reemplazado.
  12. Falleció el 31 de agosto de 1918, reemplazado por Miguel Laurencena (UCR) en una elección especial el 16 de marzo de 1919.
  13. Renunció el 23 de septiembre de 1918, reemplazado por Alberto H. Carosini (UCR) en una elección especial el 16 de marzo de 1919.
  14. Falleció el 6 de septiembre de 1919, no fue reemplazado.
  15. Renunció el 2 de abril de 1919, reemplazado por Arturo Anello (UCR-D) en una elección especial el 7 de septiembre de 1919.
  16. Renunció el 9 de mayo de 1920, reemplazado por Romeo David Saccone (UCR) en una elección especial el 25 de julio de 1920.
  17. Juan M. Bullo, B. Bustos, César A. Berraz, Francisco E. Correa, José Canuto, Alberto Casanova, Juan A. Fernández, Enrique Hugentobler, Pedro Goyenechea, José García, Luis Martini, Noé S. Martorelli, Ángel Mosjoan, G. Muanis, A. Rodríguez, Atilio Rovere, A. Tariani, Benigno Salvatierra, Ramón Santa Cruz, Pedro S. Saltti, Paulino Sánchez, Otto F. Söhle y Carlos Cuminitti.
  18. José J. Amavet, Jorge Amarante, Samuel Alcácer, A. P. Aldao, David N. Arias, José Araya, R. Araya, Abigliano, José Octavio Bedrilli, A. G. Benzo, Félix Borle, Adolfo Bori, Jorge B. Bon, Bagnarol, Vicente Badeale, Emilio Basualdo, Hermenegildo Basualdo, Luis Basabilbaso, Brancatti, Emilio Caliki, Fidel Casagrande, A. Campanella, Jorge Campdesuñe, Castañeda, R. Campo, Ambrosio Castalizzi, Luis Calderón, D. Carlomagno, Rafael Caronina, Ignacio Crespo, Ángel Chavarri, Alfredo Costa, P. R. Couteret, Alfonso Culasso, D. Cuitiño, J. Martín Cuestiño, Alfonso Durán, A. Dueto, Francisco Escarabino, Antonio De Salvi, César Fornari, A. Franco,, Silvio Francesi, José Constanza, Juan Fillipini, Isaac Francioni, Funes, Eduardo Ferreyra, Finirello, Domingo Feriche, Fermocelle, Fariña, Fenicio, B. Hidalgo, Nemesio Herrera, P. Hosedia, José Garin, Luis V. González, Gallini, Feliciano González, Manuel García, Agustín Gatti, Alcides Greca, Daniel Gollán, Guillermo F. Kehoe, Ángel Imperiale, Miguel Da Rosa, Luis Lamas Freyre, F. Duarte, F. López, Cipriano López, Juan Luchtemberg, Alejandro Nogués, Juan B. Nigro, Manuel Nogueras, Alberto Orellano, Nicanor Molinas, Esteban Mandrilli, J. Martí, Martínez Zuviría, Alberto J. Mazza, Andrés Macaño, José Mut, Martín Munuse, Ernesto Pance, A. Paulini, Palermo, Miguel Pérez, C. Pito, Adolfo Quilici, C. A. Ripamonti, G. A. Rovasu, Rivarola, Amadeo Ramírez, Gustavo Romeo, A. Repetto, Enrique Thedy, Ulloa, E. Salas, G. Sugasti, Mariano Voguera, Carlos Ville Ville, Bienvenido Vera, Justo L. Vera, Hermenegildo Zuviría, Eliseo M. Videla, Tomás Velle, Luis A. Vila, D. Segovia, Sergas, Pedro Serodino, y Sforza.
  19. a b Elección anulada por la Junta Electoral y aceptada por la Cámara de Diputados el 7 de agosto de 1918.
  20. Falleció el 12 de septiembre de 1921, no fue reemplazado.
  21. Falleció el 16 de julio de 1918, reemplazado por León Rougés (Partido Liberal de Tucumán) en una elección especial el 30 de marzo de 1919.
  22. Renunció el 1 de febrero de 1922, no fue reemplazado.

Elecciones parciales

editar

Elecciones especiales para completar vacancias.

Capital Federal[21][22]
2 Diputados
23 de marzo de 1919
CandidatoPartidoVotos%
Federico Pinedo (h)[a]Partido Socialista56.41821,74
José O. Casás[b]Unión Cívica Radical54.74921,10
José Luis CantiloUnión Cívica Radical54.31620,93
Agustín S. MuzioPartido Socialista51.50919,85
Alfredo PalaciosPartido Socialista Argentino23.7729,16
Juan F. MantecónPartido Socialista Argentino8.3983,24
Alberto PalcosPartido Socialista Internacional3.0161,16
José Fernando PenelónPartido Socialista Internacional3.0061,16
Juan M. Obarrio2.5520,98
Julieta LanteriPartido Feminista Nacional1.7300,67
Total259.466100
Total de votantes154.660100
Electores registrados/participación211.62473,08
Provincia de Entre Ríos[23][24]
2 Diputados
16 y 30 de marzo de 1919
CandidatoPartidoVotos%
Miguel Laurencena[c]Unión Cívica Radical26.26825,01
Alberto H. Carosini[d]Unión Cívica Radical26.19724,94
Juan Antonio González CalderónConcentración Popular25.07723,88
Leopoldo MonzónConcentración Popular25.05723,86
Carlos A. RossiPartido Socialista1.1571,10
Julio SerebrinskyPartido Socialista1.1421,09
Votos varios1340,13
Total105.032100
Votos válidos55.213100
Votos impugnados10,00
Total de votantes55.214100
Electores registrados/participación94.56058,39
Provincia de Mendoza[25]
1 Diputado
12 de mayo de 1918
CandidatoPartidoVotos%
Francisco Rubilar[e]Unión Cívica Radical18.85698,81
Votos varios2281,19
Votos válidos19.08482,71
Votos en blanco3.98917,29
Total de votos23.073100
Provincia de Santa Fe[26][27]
1 Diputado
7 y 21 de septiembre de 1919
CandidatoPartidoVotos%
Arturo Anello[f]Unión Cívica Radical de Santa Fe31.10883,93
Amílcar RazoriPartido Socialista5.86015,81
Votos varios960,26
Votos válidos37.06460,89
Votos en blanco23.80939,11
Total de votantes60.873100
Provincia de Santiago del Estero[28]
2 Diputados
6 y 20 de abril de 1919
CandidatoPartidoVotos%
Manuel C. Cáceres[g]Unión Cívica Radical18.17730,80
Lauro A. Yolde[g]Unión Cívica Radical17.89730,33
Alejandro Gancedo (h)Unión Democrática11.28919,13
Nicanor SalvatierraUnión Democrática10.79518,29
Bernardo IruzoniPartido Socialista4300,73
Francisco AlóPartido Socialista4230,72
Total59.011100
Total de votantes30.094100
Electores registrados/participación66.05545,56
Provincia de Tucumán[29][30]
2 Diputados
30 de marzo de 1919 y 13 de abril de 1919
CandidatoPartidoVotos%
León Rougés[h]Partido Liberal de Tucumán15.79922,51
Melitón Camaño[i]Partido Liberal de Tucumán15.50822,10
Enrique GalvánUnión Cívica Radical Roja11.86616,91
Horacio Sánchez LoriaUnión Cívica Radical Roja10.91715,56
Manuel Grande AlurraldePartido Socialista4.6406,61
Emilio LópezPartido Socialista4.4586,35
Ignacio S. ToledoUnión Cívica Radical Disidente3.8595,50
Carlos CamperoUnión Cívica Radical Disidente3.1284,46
Total70.175100
Votos válidos33.92097,89
Votos en blanco7302,11
Total de votantes34.650100
Electores registrados/participación89.16638,86
  1. Electo para completar el mandato de Fernando Saguier (1916-1920).
  2. Electo para completar el mandato de Tomás Le Bretón (1918-1922).
  3. Electo para completar el mandato de Lucilo B. López (1918-1922).
  4. Electo para completar el mandato de Celestino Marcó (1918-1922).
  5. Electo para completar el mandato de José Néstor Lencinas (1916-1920).
  6. Electo para completar el mandato de Ricardo Caballero (1918-1922).
  7. a b Electo para el mandato de 1918-1922, luego de la anulación de la elección general de 1918.
  8. Electo para completar el mandato de Carlos A. Uttinger (1918-1922).
  9. Electo para completar el mandato de Martín S. Berho (1916-1920).

Consecuencias

editar

Los diputados electos asumieron sus cargos en abril, habiendo 9 bancas vacantes. Fernando Saguier, de la UCR, fue elegido Presidente de la Cámara de Diputados, por lo que ahora tanto el Poder Ejecutivo Nacional como las dos Cámaras legislativas se veían presididas por representantes del radicalismo. Tanto el primer como el segundo vicepresidente fueron también de la UCR: Arturo Goyeneche y Teófilo Sánchez de Bustamante. El 25 de abril de 1919, Arturo Goyeneche asumió el cargo de Presidente de la Cámara, Sánchez de Bustamante el de Primer Vicepresidente, y Valentín Vergara el de Segundo Vicepresidente.

Las renovaciones del Senado, realizadas en abril de 1919, mejoraron significativamente la presencia de la UCR en el cuerpo, donde la oposición a la agenda populista de Yrigoyen había sido más fuerte. El partido ganó 7 de los 10 escaños en juego, incluido el crucial escaño de la Ciudad de Buenos Aires (que hasta 2001 era el único escaño elegido por voto popular mediante Colegio Electoral, y no por las Legislaturas Provinciales), el diputado Vicente Gall , veterano de la lucha de la UCR por el sufragio universal masculino desde la década de 1890, derrotó a los socialistas. Gallo era miembro fundador de la derechista Liga Patriótica Argentina, se benefició de un "Terror Rojo" que se desarrolló en la ciudad durante los disturbios de enero, en lo que se conoció como "Semana Trágica".[31]​ Sin embargo, cinco de estos nuevos senadores, incluidos tres de la UCR, y los dos senadores de la provincia de San Luis, no pudieron ocupar sus escaños debido a los decretos de intervención del presidente Yrigoyen. Se unieron a los numerosos Gobernadores removidos y presagiaron un profundo cisma en el partido.[31]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Nohlen, Dieter (2005). Elections in the Americas: A Data Handbook. Volume II: South America. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-928358-3. 
  2. a b c d Walter, Richard. The Province of Buenos Aires and Argentine Politics, 1912-1943. Cambridge University Press, 1985. (en inglés)
  3. a b «Todo Argentina: 1917». Archivado desde el original el 1 de octubre de 2018. Consultado el 4 de abril de 2018. 
  4. «Todo Argentina: 1918». Archivado desde el original el 14 de agosto de 2018. Consultado el 4 de abril de 2018. 
  5. Elecciones. Estudios e Investigaciones Nº7. Volumen I. Dirección de Información Parlamentaria del Congreso de la Nación. Abril de 1993. p. 17. ISBN 987-685-009-7. 
  6. Expediente 42-D-1918 (PDF). Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1918. 
  7. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Cantón, Darío (1968). Materiales para el estudio de la sociología política en la Argentina (PDF). Tomo I. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociales - Instituto Torcuato Di Tella. p. 87. 
  8. Expediente 7-D-1918 (PDF). Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1918. 
  9. Expediente 10-D-1918 (PDF). Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1918. 
  10. a b c Las Fuerzas Armadas restituyen el imperio de la soberanía popular: Las elecciones generales de 1946. Tomo I. Buenos Aires: Imprenta de la Cámara de Diputados. 1946. p. 376-381. 
  11. «Escrutinio de las elecciones a diputados nacionales». Diario Santa Fe. 19 de marzo de 1918. 
  12. Solís Carnicer, María del Mar (Marzo de 2006). La cultura política en Corrientes. Partidos, elecciones y prácticas electorales (1909-1930). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. 
  13. Expediente 35-D-1918 (PDF). Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1918. 
  14. Expediente 59-D-1918 (PDF). Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1918. 
  15. Expediente 45-D-1918 (PDF). Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1918. 
  16. Expediente 23-D-1918 (PDF). Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1918. 
  17. Expediente 57-D-1918 (PDF). Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1918. 
  18. Expediente 24-D-1918 (PDF). Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1918. 
  19. Expediente 50-D-1918 (PDF). Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1918. 
  20. Diario de sesiones de la Cámara de Diputados - Año 1918. Tomo II. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos de L. J. Rosso y Cía. 1918. p. 589. 
  21. Memoria del Ministerio del Interior presentada al Honorable Congreso de la Nación 1918-1919. Buenos Aires. 1919. p. 21-22. 
  22. «Movimiento político». Diario Santa Fe. 5 de abril de 1919. 
  23. Memoria del Ministerio del Interior presentada al Honorable Congreso de la Nación 1918-1919. Buenos Aires. 1919. p. 25. 
  24. «Movimiento político - El escrutinio en Entre Ríos». Diario Santa Fe. 3 de abril de 1919. 
  25. Expediente 100-D-1918 (PDF). Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1918. 
  26. Memoria del Ministerio del Interior presentada al Honorable Congreso de la Nación 1919-1920. Tomo I. Buenos Aires: Estudio Gráfico de A. de Martino. 1920. p. 138. 
  27. «La última elección nacional». Diario Santa Fe. 26 de septiembre de 1919. 
  28. Memoria del Ministerio del Interior presentada al Honorable Congreso de la Nación 1918-1919. Buenos Aires. 1919. p. 77. 
  29. Memoria del Ministerio del Interior presentada al Honorable Congreso de la Nación 1918-1919. Buenos Aires. 1919. p. 110. 
  30. «Movimiento político - Derrota radical en Tucumán». Diario Santa Fe. 17 de abril de 1919. 
  31. a b Rock, David. Argentina: 1516-1982. University of California Press, 1987. (en inglés)

Bibliografía

editar
  • El Parlamento Argentino, 1854-1951: Presidencia del doctor Hector J. CAMPORA. [Buenos Aires], Impr. del Congreso de la Nación, 1951.
  • Nomina de diputados de la nación por distrito electoral : periodo 1854-1991 (hasta el 31-5-1991). [Buenos Aires] : H. Cámara de Diputados de la Nación, Secretaria Parlamentaria, Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo, Subdirección de Publicaciones e Investigaciones Históricas, 1991.
  • Guía radical. [Buenos Aires] : Editorial Galerna, 1986.
  • Nomina alfabética de diputados de la nación : periodo 1854-1991 (al 31-5-1991). [Buenos Aires] : H. Cámara de Diputados de la Nación, Secretaria Parlamentaria, Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo, Subdireccion de Publicaciones e Investigaciones Históricas, 1991.
  • Diario de sesiones de la Cámara de Diputados. [Buenos Aires] : H. Cámara de Diputados de la Nación. 1988.
  • El Parlamento Argentino en épocas de cambio: 1890, 1916 y 1946. [Buenos Aires] Editorial del Instituto. 1966.
  • The Socialist Party of Argentina, 1890-1930. [Austin] : Institute of Latin American Studies, University of Texas at Austin : Distributed by the University of Texas Press. 1977.
  • Nuevo diccionario biográfico argentino: (1750-1930). Vicente Osvaldo Cutolo. Editorial Elche, 1985.
  • Historia argentina contemporánea, 1862-1930. [Buenos Aires], El Ateneo. 1965.
  • Radicalismo argentino : historia y doctrina de la Unión Cívica Radical. [Buenos Aires] : Editorial F. de Aguirre, 1972.