Elecciones provinciales del Neuquén de 1963

Las elecciones generales de la provincia del Neuquén de 1963 tuvieron lugar el 7 de julio, al mismo tiempo que las elecciones presidenciales y legislativas a nivel nacional. Se realizaron con el objetivo de restaurar la normalidad constitucional después del golpe de Estado de 1962 y la intervención federal de la provincia.

← 1962 • Bandera de la Provincia del Neuquén • 1973 →
Elecciones provinciales de 1963
Gobernador para el período 1963-1967
25 escaños de la Legislatura Provincial
Fecha7 de julio de 1963
TipoGubernatorial y legislativa
Período12 de octubre de 1963 - 12 de octubre de 1967

Demografía electoral
Hab. registrados50,727
Votantes40,508
Participación
  
79.85 %
Votos válidos34,426
Votos en blanco5,230
Votos nulos852

Resultados
Felipe Sapag – MPN
Votos20,972  
Diputados obtenidos16  
  
60.92 %
Amado Majluf – UCRI
Votos6,209  
Diputados obtenidos4  
  
18.04 %
UCRP
Votos3,581  
Diputados obtenidos2  
  
10.40 %


Gobernador de la provincia de Neuquén
Titular
Francisco Ollano
Interventor federal

Los comicios se llevaron a cabo con el peronismo proscrito y el expresidente Arturo Frondizi detenido, por lo que los partidarios de ambas fuerzas políticas en general se expresaron mediante el voto en blanco. Sin embargo, en Neuquén, triunfó por amplio margen Felipe Sapag, candidato del Movimiento Popular Neuquino, que no fue ilegalizado a pesar de su origen neoperonista. Sapag había ganado las anteriores elecciones, en 1962, pero estas fueron anuladas por el golpe. En este caso, el MPN obtuvo un resultado incluso mejor que el año anterior, en detrimento de las dos facciones del radicalismo dividido (UCRI y UCRP), y consiguió la mayoría automática en la Legislatura. Aunque el voto en blanco fue considerable, no alcanzó las cifras de las elecciones presidenciales a nivel nacional, que ganó Arturo Umberto Illia.[1]

Sapag asumió el cargo el 12 de octubre y permaneció como gobernador hasta el golpe de Estado del 28 de junio de 1966. Hasta la fecha, Neuquén no ha vuelto a tener un gobernador constitucional no perteneciente al MPN, e incluso dos de sus gobernadores de facto posteriores pertenecieron al partido (Sapag otra vez entre 1970 y 1972, y Pedro Salvatori entre 1972 y 1973).[2]

Resultados

editar

Gobernador y Vicegobernador

editar
FórmulaPartidoVotos%
GobernadorVicegobernador
Felipe SapagPedro MendañaMovimiento Popular Neuquino (MPN)20.972
 60,92 %
Amado MajlufEnrique BenedettiUnión Cívica Radical Intransigente (UCRI)6.209
 18,04 %
Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP)3.581
 10,40 %
Partido Demócrata Progresista (PDP)1.695
 4,92 %
Partido Demócrata Cristiano (PDC)1.132
 3,29 %
Partido Demócrata (PD)837
 2,43 %
Votos positivos34.426
 84,99 %
Votos en blanco5.230
 12,91 %
Votos anulados852
 2,10 %
Total de votos40.508
 100 %
Votantes registrados/participación50.727
 79,85 %
Fuente:[3]

Legislatura

editar
PartidoVotos%Diputados
Movimiento Popular Neuquino (MPN)20.801
 55,28 %
16/25
Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI)6.184
 16,43 %
4/25
Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP)3.598
 9,56 %
2/25
Unión Popular (UP)2.686
 7,14 %
2/25
Partido Demócrata Progresista (PDP)1.644
 4,37 %
1/25
Partido Demócrata Cristiano (PDC)1.140
 3,03 %
Partido Demócrata (PD)826
 2,19 %
Partido Laborista (PL)752
 2,00 %
Votos positivos37.631
 92,90 %
Votos en blanco2.743
 6,77 %
Votos anulados134
 0,33 %
Total de votos40.508
 100 %
Votantes registrados/participación50.727
 79,85 %
Fuente:[3]

Referencias

editar
  1. Atlas Electoral de Andy Tow - Goberandor de Neuquén, 1963
  2. La supremacía electoral del Movimiento Popular Neuquino, Agencia Periodística Patagónica, 2 de junio de 2017
  3. a b Expediente 58-D-1963 (PDF). Cámara de Diputados de la Nación Argentina. 1963. 
🔥 Top keywords: