Eparquía de Beirut de los caldeos

(Redirigido desde «Eparquía caldea de Beirut»)

La eparquía de Beirut de los caldeos (en latín: Eparchia Berytensis Chaldaeorum y en árabe: أبرشية بيروت‎) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Líbano. Se trata de una eparquía caldea, inmediatamente sujeta al patriarcado de Bagdad de los caldeos. Desde el 12 de enero de 2001 su eparca es Michel Kassarji.

Eparquía de Beirut de los caldeos
Eparchia Beryten(sis) Chaldaeorum (en latín)
Información general
Iglesiacatólica
Iglesia sui iuriscaldea
Ritocaldeo
Sufragánea deinmediatamente sujeta al patriarcado de Bagdad de los caldeos
Fecha de erección3 de julio de 1957 (como eparquía)
Bula de erecciónEtsi taeterrima
Sede
Catedralde San Rafael Arcángel
CiudadBeirut
División administrativagobernación de Beirut
PaísLíbanoBandera de Líbano Líbano
CuriaEveche Chaldeen de Beyrouth, B.P. 373, Baabda, Brazilia, Beirut
Jerarquía
EparcaMichel Kassarji
Estadísticas
Población
— Fieles
(2020)
17 000
Sacerdotes3
Parroquias4
Superficie10 400 km²

Localización y extensión de la eparquía
Sitio web
www.chaldeansoflebanon.org/

Territorio y organización

editar

La eparquía tiene 10 400 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito caldeo residentes en Líbano.

La sede de la eparquía se encuentra en la ciudad de Beirut en donde se halla la Catedral de San Rafael Arcángel.

En 2020 en la eparquía existían 4 parroquias:[1]

  • San Rafael Arcángel, en Beirut
  • Santa Teresa, en Zahlé
  • San José, en Rawda (es una parroquia maronita cedida para el uso dominical de los refugiados iraquíes en el Líbano)
  • San Elías, en Dekwaneh (es una parroquia greco-melquita cedida para el uso de los refugiados iraquíes en el Líbano)

Historia

editar

Una pequeña comunidad católica caldea está atestiguada en Beirut a partir del siglo XIX, confiada a sacerdotes del rito latino o, más a menudo, a los de la Iglesia católica siria. El primer sacerdote caldeo, Louis Akhras, fue enviado por el patriarcado caldeo en 1875 y las celebraciones litúrgicas tuvieron lugar en la iglesia de San Jorge de los siro-católicos, pero el sacerdote estaba enfermo y no pudo asistir a la comunidad caldea. En 1892 el patriarca Elías XII visitó Líbano y delegó los asuntos caldeos allí al vicario patriarcal sirio de Beirut, obispo Theophilus Anton Kandalaft.

En 1895 el patriarca Audishu V Khayyat designó al sacerdote Abdel-Messih para servir a los caldeos en Damasco y Beirut. El primer sacerdote caldeo en servir en el Líbano fue el padre Yusuf Younan Al-Taweel, quien fue nombrado vicario patriarcal en el Líbano el 28 de septiembre de 1895.

Tras los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, la comunidad caldea del Líbano se fortaleció en 1914 con un número cada vez mayor de fieles que huyeron de Turquía.[2]

En 1937 fue erigida la administración apostólica de la Mesopotamia Superior con el vicariato patriarcal de Siria y el del Líbano y la inexistente desde 1915 (debido al genocidio de los cristianos practicado en el Imperio otomano) eparquía de Gazarta de los caldeos.

La eparquía fue erigida el 3 de julio de 1957 con la bula Etsi taeterrima del papa Pío XII, con el cual el pontífice separó de la administración apostólica de Alta Jazira (extinguida el mismo día por la bula Quasi pastor)[3]​ la nueva circunscripción eclesiástica con su parte libanesa.[4]

Apostolicam administrationem de Gazira superiore Chaldaeorum tollimus, atque Libani territorium, quod adhuc sub dicione erat eiusdem administrationis, in novae dioecesis formam redigimus, Berytensis Chaldaeorum appellandam, fidelibus scilicet accurandis Chaldaici ritus in eodem Libano degentibus. Novae Ecclesiae Praesul in urbe Beryto habebit domicilium, idemque pariter cathedram suae potestatis in templo collocabit, quod ibi proxime exstruetur, quodque tum omnibus fruetur iuribus ac privilegiis ad cathedrales huiusmodi aedes spectantibus. Sive dioecesis sive Episcopus Berytensis Chaldaeorum obnoxii erunt atque subiecti venerabili Fratri Patriarchae Babylonensi Chaldaeorum eiusque illustri Sedi.

Estadísticas

editar

Según el Anuario Pontificio 2021 la eparquía tenía a fines de 2020 un total de 17 000 fieles bautizados.

AñoPoblaciónSacerdotesBautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
ReligiososParroquias
Bautizados
católicos
Total% de
católicos
TotalClero
secular
Clero
regular
VaronesMujeres
19593000??7524282
196956735673100.075281043
19807800??642130034
199010 500??7611500214
199910 000??1110 0003
200010 000??1110 00014
200112 500??4223125223
200213 000??42232502243
200310 000??1110 00013
200410 000??211500013
200610 000??3213333113
200914 000??2117000113
201220 000??3126666233
201520 000??2210 000134
201820 00043150001124
202017 000??335666134
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[5]

Episcopologio

editar

Vicarios patriarcales

editar
  • Yusuf Younan Al-Taweel † (28 de septiembre de 1895-1909)
  • Mansour Kriyakos Telkevi † (19 de septiembre de 1909-1927)
  • Youssef Tifankji † (27 de enero de 1927-25 de diciembre de 1934 falleció)

Eparcas

editar

Notas

editar
  1. A la vez nombrado arzobispo titular de Pessinonte.

Referencias

editar
  1. (en inglés) Parishes en el sitio web de la eparquía
  2. (en inglés) CNA. Iraq’s Chaldean Catholic refugees wait to leave Lebanon
  3. (en latín) Bula Quasi pastor, AAS 50 (1958), p. 249
  4. (en latín) Bula Etsi taeterrima, AAS 50 (1958), p. 27
  5. Cheney, David (29 de abril de 2023). «Eparchy of Beirut {Bairut} (Chaldean)». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 25 de mayo de 2023. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2021 y precedentes». 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar