Lenguas de los Estados Unidos

conjunto de idiomas considerado como idioma federal

Estados Unidos no tiene un idioma oficial, pero el inglés es predominante en el espacio público y es la lengua materna de la mayoría de la población. Aunque ninguna norma federal declara el inglés como idioma oficial, la Constitución y las leyes se redactan en inglés y es la lengua en la que se desarrollan las funciones del gobierno. Algunas leyes federales exigen el conocimiento del inglés de manera implícita.[1]​ Se hablan, sin embargo, cientos de otros idiomas y dialectos, siendo el español el más común entre ellos, idioma que además posee reconocimiento en algunas jurisdicciones del Suroeste.

inglés 80%
español 12.4%
otras lenguas indoeuropeas 3.7%
asiáticas e indo-pacíficas 3%
Un bote de basura en Seattle marcado en cuatro idiomas: inglés, chino, vietnamita y español.

Tradicionalmente, en las ciudades grandes han existido barrios en los que la primera generación de inmigrantes de un país determinado se agrupan y luego sucesivas generaciones van dejando el lugar. Una notable excepción son los barrios chinos, chinatowns, siendo los más importantes de estos ellos que se encuentran en las ciudades de San Francisco (California) y de Nueva York. Después de décadas de represión, las lenguas de los americanos nativos, o lenguas amerindias autóctonas, están siendo conservadas y enseñadas dentro de las reservas. Un caso singular dentro de los Estados Unidos es el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que tiene como primer idioma oficial el español (el inglés es el idioma oficial secundario). Las escuelas y universidades puertorriqueñas funcionan casi exclusivamente en español. En los otros territorios y estados del país, el idioma de instrucción es el inglés.

Lengua oficial y estadísticas

editar

Aunque no hay idioma oficial a nivel de todo el país, de facto el inglés es hablado y oficial en toda la nación de Estados Unidos.

El español es hablado y tiene cierto reconocimiento, junto a otras lenguas indígenas o de inmigrantes, en California, Texas, Florida, Nueva York, Arizona, Illinois, Nueva Jersey, Colorado, Georgia, Nuevo México y la base naval de la Bahía de Guantánamo. [cita requerida] En algunos de estos territorios el español, debido a la inmigración procedente de Hispanoamérica y su descendencia, es hablado casi tanto como el inglés. Es lengua oficial en Puerto Rico.

Estatus de idioma oficial

editar

Ante la ausencia de un idioma oficial a nivel federal en los Estados Unidos, muchos estados y territorios individualmente han adoptado el inglés como idioma oficial del estado:[2]

Idioma oficial de estados y territorios.
     El inglés es el idioma oficial.
     Sin idioma oficial; múltiples idiomas de facto.
     Sin idioma oficial; el inglés de facto.
     Dos o más idiomas oficiales.

Algunos estados y territorios tienen cierto grado de estatus oficial o de reconocimiento legal para otras lenguas además del inglés:

El estado de Nueva York tenía documentos del gobierno estatal (por ejemplo, registros demográficos) coescritos en idioma neerlandés hasta los años 1920, a fin de conservar la herencia de los Nuevos Países Bajos, aunque Inglaterra anexionara la colonia en 1664.[13]

Las lenguas indígenas son oficiales o cooficiales en muchas de las reservas indias estadounidenses e indios pueblo. En Oklahoma antes de convertirse en estado en 1907, los dirigentes del territorio debatieron si tener el cheroqui, choctaw y muscogee como cooficial, pero la idea nunca tomó forma.

Los hispanohablantes en los Estados Unidos
AñoNúmero de hablantes en españolPorcentaje de
población de los EE. UU.
198011 Millones5%
199017.3 Millones7%
200028.1 Millones10%
201037 Millones13%
201238.3 Millones13%
202342 Millones13,3%
Fuentes:[14][15][16][17]

[18]

En Nuevo México, aunque la constitución estatal no especifique un idioma oficial, las leyes se publican en inglés y español, y el material del gobierno y los servicios se requiere legalmente que sean accesibles a hablantes de ambas lenguas. Se ha afirmado que la situación de Nuevo México es parte de las estipulaciones del Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848; sin embargo, ninguna mención de "derechos lingüísticos" aparece en el Tratado o en el Protocolo de Querétaro, más allá de que los "habitantes mexicanos" no tengan (1) ninguna reducción de derechos por debajo de los de los ciudadanos de los Estados Unidos y (2) exactamente los mismos derechos que se mencionan en el artículo III del Tratado de la Compra de Luisiana y en el Tratado de la Compra de Florida. Esto implicaría que el estado legal de la lengua española en Nuevo México y en áreas no incluidas, en la Venta de la Mesilla de Arizona, es el mismo que el del francés en Luisiana, y seguramente no menor que el del alemán en Pensilvania.

Idioma hablado
en el hogar
[19]
Año 2000Año 2005
Solo inglés82,10%80,60%
Español10,71%12,03%
Chino0,61%0,57%
Francés0,61%0,49%
Alemán0,52%0,41%
Tagalo0,46%0,51%
Vietnamita0,38%0,42%
Italiano0,38%0,29%
Coreano0,34%0,37%
Ruso0,26%0,31%
Polaco0,25%0,22%
Árabe0,23%0,25%
Portugués0,21%0,24%
Japonés0,18%0,17%
Francés criollo0,17%0,20%
Griego0,13%0,12%
Hindi0,12%0,17%
Persa0,11%0,12%
Urdu0,10%0,11%
Cantonés0,09%0,13%
Guyaratí0,08%0,09%
Armenio0,07%0,07%

La cuestión de bilingüismo también es significativa en los estados de Arizona y Texas. La constitución de Texas no tiene ninguna política de idioma oficial. Arizona aprobó una proposición en las elecciones generales del 7 de noviembre de 2006 declarando el inglés como idioma oficial.[20]

El 19 de mayo de 2006, el Senado de los Estados Unidos votó para hacer del inglés la lengua nacional de los Estados Unidos. Según el proyecto de ley, redactado por el senador James M. Inhofe (republicano, Oklahoma), el gobierno federal ya no proporcionaría servicios y comunicaciones multilingües, excepto aquellos ya garantizados por ley. Poco después de la aprobación de la enmienda Inhofe, el Senado votó por otro proyecto de ley del senador Ken Salazar (demócrata, Colorado), en el que el inglés era "la lengua de unificación común de los Estados Unidos", pero especificaba que nada en aquella declaración "debe disminuir o ampliar cualquier derecho existente" en cuanto a servicios multilingües. Ninguno de los proyectos acabó convirtiéndose en Ley.

Estadísticas y censos

editar

Según datos del censo para 2019,[21]​ los principales idiomas por número de hablantes mayores de 5 años de edad eran:

IdiomaHablantes 2019
(millones)
Inglés solo241,03
(distinto a inglés)67,80
Español41,76
Chino3,49
Francés, criollo francés y criollo haitiano2,10
Alemán0,90
Tagalo1,76
Vietnamita1,57
Italiano0,54
Coreano1,08
Ruso0,94
Polaco0,51
Árabe1,26
Portugués0,85
Japonés0,46
Griego0,26
Hindi0,89
Persa0,46
Urdu0,52
Guyaratí0,46
Armenio0,24
Yiddish0,18
Serbo-croata0,24
Punjabi0,32
Bengalí0,37
Telugu0,42
Tamil0,29
Hmong0,23
Jmer0,19
Hebreo0,21
Navajo0,17
Cheroqui
Choctaw
Muscogee

En el año 2000, la Oficina del Censo de los Estados Unidos imprimió sus cuestionarios censales estándar en seis idiomas: inglés, español, chino (en caracteres tradicionales), tagalo, vietnamita y coreano.

Lenguas indígenas norteamericanas

editar
Reservas indias en Estados Unidos, donde se hablan todavía más de un centenar de lenguas indígenas.

Antes del asentamiento de los europeos en Norteamérica se hablaban gran cantidad de lenguas en los territorios que más tarde formarían parte de los Estados Unidos. Estas lenguas se siguieron hablando profusamente durante al menos dos siglos más, la mayoría de lenguas han ido perdiendo hablantes y muchas se han extinguido (solo unas pocas tienen más hablantes en la actualidad que a principios del siglo XIX). En algunas partes de Estados Unidos, principalmente en ciertas reservas indias, se continúan hablando y tienen un número suficiente de hablantes fluentes. La mayor parte de las lenguas indígenas que se siguen hablando están severamente amenazadas, ya que en muchos casos tienen pocos hablantes, las mayor parte de ellos ancianos o de mediana edad, mientras que las nuevas generaciones de indígenas usan mayoritariamente el inglés y tienen un manejo deficiente de su lengua ancestral.

Hacia 2008, el número de hablantes de lenguas indígenas autóctonas de Estados Unidos era de 373.949, pertenecientes a 135 lenguas nativas que todavía se hablan en el territorio.[22]

Principales lenguas indígenas

editar

De acuerdo con el censo de 2000 y otras encuestas lingüísticas, la lengua indígena con mayor número de hablantes actualmente en Estados Unidos es el navajo (navaho). Las otras lenguas en orden de importancia numérica son el cheroqui y el choctaw.


Las ocho familias de lenguas indígenas de Estados Unidos

editar
  1. Esquimo-aleutiana
  2. Na-dené
  3. Hokana
  4. Penutia
  5. Azteco-tanoana
  6. Macro-algonquina
  7. Macro-siux
  8. Lenguas malayo-polinesias-Idioma hawaiano

Lenguas indígenas habladas por estados

editar

Excepto Alaska que tiene oficialmente varias lenguas indígenas, en el resto de estados se puso la lengua indígena mayoritaria del estado como lengua oficial a nivel de todo el estado y las demás sin oficialidad en un intento de que al menos una lengua indígena sobreviviese por estado.

  • Lista de estados
Los 50 estados de los Estados Unidos
AlabamaState of AlabamaIdioma alabama
AlaskaState of AlaskaLenguas esquimo-aleutianas
ArizonaState of ArizonaLenguas apacheanas, Idioma hopi, Idioma navajo, Idioma ute, Idioma zuñi
ArkansasState of Arkansas
CaliforniaState of CaliforniaLenguas hokanas, Lenguas penutíes
Carolina del NorteState of North CarolinaIdioma cheroqui
Carolina del SurState of South CarolinaLenguas siux (o siux-catawba), Idioma cheroqui
ColoradoState of ColoradoIdioma navajo, Idioma ute
ConnecticutState of ConnecticutLenguas algonquinas
Dakota del NorteState of North DakotaIdioma siux (también llamado a veces lakhota o dakhota), Idioma ojibwa
Dakota del SurState of South DakotaIdioma siux (también llamado a veces lakhota o dakhota)
DelawareState of DelawareLenguas algonquinas
FloridaState of Florida
GeorgiaState of Georgia
HawáiState of Hawaii,
Moku'āina o Hawai'i
Idioma hawaiano
IdahoState of IdahoIdioma shoshoni
IllinoisState of IllinoisLenguas iroquesas
IndianaState of IndianaLenguas iroquesas
IowaState of IowaIdioma siux (también llamado a veces lakhota o dakhota)
KansasState of KansasIdioma siux (también llamado a veces lakhota o dakhota)
KentuckyCommonwealth of KentuckyLenguas algonquinas, Idioma cheroqui, Lenguas algonquinas
LuisianaState of Louisiana,
État de Louisiane
Idioma choctaw, Idioma chitimacha, Lenguas muskogueanas
MaineState of MaineLenguas algonquinas
MarylandState of Maryland
MassachusettsCommonwealth of MassachusettsLenguas algonquinas
Míchigan[23]State of MichiganIdioma ojibwa, Lenguas iroquesas
MinesotaState of MinnesotaLenguas iroquesas
Misisipi[24]State of MississippiIdioma choctaw
Misuri[25]State of MissouriIdioma siux (también llamado a veces lakhota o dakhota)
MontanaState of MontanaIdioma cheyene, Idioma crow, Idioma shoshoni
NebraskaState of NebraskaIdioma omaha (Idioma siux (también llamado a veces lakhota o dakhota)
NevadaState of NevadaLenguas uto-aztecas, Idioma shoshoni
Nueva Jersey[26]State of New JerseyLenguas algonquinas
Nueva York[27]State of New YorkIdioma mohawk, Lenguas iroquesas, Lenguas algonquinas
Nuevo Hampshire[28]State of New Hampshire
Nuevo México[29]State of New Mexico,
Estado de Nuevo México
Idioma lipán, Lenguas apacheanas, Idioma navajo, Idioma zuñi
OhioState of OhioLenguas iroquesas
OklahomaState of OklahomaIdioma choctaw, Lenguas apacheanas, Idioma cheyene, Idioma comanche, Idioma apache kiowa, Idioma alabama
Oregón[30]State of Oregon
Pensilvania[31]Commonwealth of PennsylvaniaLenguas iroquesas, Lenguas algonquinas
Rhode IslandState of Rhode Island and Providence PlantationsLenguas algonquinas
TennesseeState of TennesseeIdioma choctaw
Texas[32]State of TexasIdioma alabama
UtahState of UtahIdioma shoshoni, Idioma navajo
VermontState of VermontIdioma navajo, Lenguas algonquinas
VirginiaCommonwealth of Virginia
Virginia OccidentalState of West Virginia
WashingtonState of Washington
WisconsinState of WisconsinLenguas iroquesas
WyomingState of WyomingIdioma shoshoni

Diversidad lingüística

editar

Además de las lenguas mencionadas muchas otras lenguas indígenas se hablan todavía dentro del territorio estadounidense. Además su diversidad interna es enorme ya que las lenguas que todavía se hablan pertenecen a 28 familias lingüísticas diferentes:


Lenguas de origen europeo

editar

El inglés de Estados Unidos

editar

Según el censo del año 1990, el 97% de la población estadounidense hablan bien el inglés, y más del 99% conocen el idioma en alguna medida. Todos los asuntos federales son en inglés, y es necesario saber inglés para ser un inmigrante legal. Es el idioma mayoritario en todos los estados. Es importante reseñar que el inglés de los EE. UU. es bastante diferente que el de los otros países en los que se habla. La diferencia más conocida es la ortografía, que es más simple. Además, existe lo que muchos académicos han dado en llamar el Inglés Vernacular Negro (IVN), que recoge los aspectos propios de esta diglosía dentro de las comunidades afroamericanas, entre cuyas características destacan el rechazo de conjugación verbal, ej: (I is, you is, he is...) y la ausencia fonética de la "r" final de palabra ("mo'" en lugar de "more")

El español

editar
Distribución de los hispanohablantes en los EE. UU. en el Censo de 2010.

El español es el idioma principal de Puerto Rico y lengua semi-oficial, de facto, del estado de Nuevo México. En todo el país, más o menos, el 12% de la población lo habla, sobre todo en los estados del suroeste. Es además la lengua más popular para aprender como segundo idioma. Muchos asuntos oficiales de los estados federados se exponen también en español. El español que se habla mayoritariamente y el que se suele enseñar en los EE. UU. es más parecido al mexicano que al de otros países, excepto en Puerto Rico. La mayoría de los mensajes públicos que tienen subtítulos los tienen en español.

En California, la sección 1632 del Código Civil reconoce el idioma español, de ahí que la ley Dymally-Alatorre sobre servicios bilingües, instituya un bilingüismo inglés-español, sin excluir necesariamente otras lenguas.

En Texas, el gobierno a través de la sección 2054.116 del Código Gubernamental, ordena que las agencias estatales proporcionen la información en sus páginas web en español.

El caso de Nuevo México

editar

La gente suele tener la creencia de que el español es uno de los idiomas oficiales de Nuevo México junto con el inglés, debido al extenso uso del primero en todo el estado, incluso con una variante dialectal propia, el español neomexicano (actualmente minoritario frente al español de los inmigrantes mexicanos y otros). Sin embargo no es oficial. La constitución estatal previó la existencia de un gobierno temporalmente bilingüe. La Comisión de Derechos Civiles de los EE. UU. reconoce que en 1912 "los neomexicanos tuvieron éxito a la hora de proteger su herencia, insertando provisiones en su Constitución que hacen del español una lengua oficial igual que el inglés". El gobierno del estado publica papeletas de voto y un manual para conductores de vehículos en ambos idiomas y, a partir de 1995, Nuevo México adoptó una "Canción Bilingüe del Estado" llamada New Mexico - Mi Lindo Nuevo México.[34]

El francés

editar

Según datos censales [35]​, en la actualidad aproximadamente más de 2 millones de estadounidenses hablan francés (incluyendo el francés acadiano y el criollo haitiano).

En la region norte del Estado de Maine, ubicado en el extremo nor-este de los Estados Unidos, se habla el francés acadiano, producto de su vecindad geográfica e histórica con la antigua colonia francesa de Acadia. El inglés es mayoritario en todo el estado, y el francés acadiano es una minoría lingüística focalizada en la zona septentrional limítrofe con Canadá, país oficialmente bilingüe (inglés y francés).

En el estado sureño del Luisiana, ubicado en la desembocadura del río Mississippi-Missouri en el Golfo de México (que fue la parte más meridional de la antigua colonia francesa de Louisiana), el idioma inglés es mayoritario pero también hay una minoría de hablantes de francés cajún, para quienes hay una legislación que parcialmente proteje la conservación de este idioma que es parte principal de la tradición y la historia multicultural del Estado.

En un amplio "sector interior-centro-sur" de los Estados Unidos, descendientes de ingleses y franceses (junto con descendientes de galeses, escoceses e irlandeses) actualmente hablan inglés, agrupándose étnicamente como "americanos" (estadounidenses), quedando el francés presente únicamente en parte importante de la toponimia.

Dispersos por todos los Estados Unidos, también hablan francés los inmigrantes de diversos países francófonos procedentes de todos los continentes pero principalmente de Europa, de África y también del resto de América (especialmente haitianos y franco-canadienses). Además, en los Estados Unidos, el idioma francés es la segunda lengua extranjera más estudiada (después del español).

El alemán de Pensilvania

editar

El alemán de Pensilvania (Pennsilfaanisch-Deitsch, Pennsilfaani-Deitsch) es una variedad lingüística perteneciente a las lenguas altogermánicas (Westmitteldeutsch, en alemán) y que es hablado por entre 150 mil y 250 mil personas en Norteamérica.

Actualmente la mayoría de los hablantes pertenecen a las sectas amish y menonitas de la antigua orden; establecidos en Pensilvania, Ohio e Indiana, en los Estados Unidos y en Ontario, Canadá.

Este idioma lo habla principalmente la comunidad Amish que no han adoptado el estilo de vida moderno.

Referencias

editar
  1. Por ejemplo, la sección 1432 (2) de la Ley estadounidense 107-110 "Ningún niño abandonado" del 2001, que define el término "EN RIESGO":
    "EN RIESGO.—El término ‘en riesgo’, cuando se utiliza con respecto a un niño, joven, o estudiante, significa un individuo en edad escolar que corre peligro de fracaso académico, tiene un problema de drogas o alcohol, está embarazado o es padre, ha entrado en contacto en el pasado con el sistema judicial juvenil, está al menos 1 año por debajo del nivel de estudios correspondiente a la edad del individuo, tiene limitada su competencia con el inglés, es miembro de una banda, ha abandonado la escuela en el pasado, o tiene una alta tasa de absentismo en la escuela." (se ha añadido el énfasis) (ver el texto de la ley)
  2. «Official English Map». proenglish.org. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2015. Consultado el 27 de enero de 2015. 
  3. California permite la publicación de documentos estatales en otras lenguas que representen grupos minoritarios y comunidades inmigrantes. Estos idiomas, como el español, chino, coreano, tagalo, persa, ruso, vietnamita o tailandés aparecen en documentos estatales oficiales, y el Departamento de Vehículos de Motor publica en 47 idiomas.
  4. «Idaho Code 73-121. "Certain Documents to be in English the Official State Language."». proenglish.org. 2007. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2008. Consultado el 21 de agosto de 2008. 
  5. 105 ILCS «5/14C‑1 (implícito)». Illinois General Assembly. Consultado el 21 de agosto de 2008. 
  6. «Iowa Code Sec. 1.18, "Iowa English language reaffirmation."». Iowa General Assembly Web Site. 2002. Archivado desde el original el 20 de abril de 2008. Consultado el 21 de agosto de 2008. 
  7. «Governor's Signature Makes English the Official Language of Kansas». Business Wire. 11 de mayo de 2007. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 22 de agosto de 2008. 
  8. «Official Language Law of Massachusetts». proenglish.org. Archivado desde el original el 23 de julio de 2008. Consultado el 21 de agosto de 2008. 
  9. U.S. English (5 de marzo de 2016). «U.S. English efforts lead West Virginia to become 32nd state to recognize English as official language» (en inglés). Consultado el 20 de abril de 2017. 
  10. «Legal Status of official English in Hawaii». proenglish.org. Archivado desde el original el 23 de julio de 2008. Consultado el 22 de agosto de 2008. 
  11. Mantenido por «Legal Status of official English in Louisiana». proenglish.org. Archivado desde el original el 23 de julio de 2008. Consultado el 22 de agosto de 2008.   Refutado por «Language Legislation in Louisiana». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2008. Consultado el 22 de agosto de 2008. , citando estipulaciones de la constitución estatal de Luisiana de 1974.
  12. «Language Laws of New Mexico». proenglish.org. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2008. Consultado el 22/8/08. 
  13. «Dutch Colonies». National Park Service. Archivado desde el original el 14 de julio de 2019. Consultado el 21 de agosto de 2008. 
  14. http://www.pewresearch.org/fact-tank/2013/09/05/what-is-the-future-of-spanish-in-the-united-states/
  15. http://www.census.gov/prod/2003pubs/c2kbr-29.pdf
  16. http://www.languagepolicy.net/archives/Castro1.htm
  17. http://factfinder2.census.gov/faces/tableservices/jsf/pages/productview.xhtml?pid=ACS_10_1YR_S1601&prodType=table
  18. https://data.census.gov/table/ACSST1Y2022.S1601?text=Language&t=Language%20Spoken%20at%20Home
  19. «MLA Language Map Data Center». Modern Language Association. Consultado el 21 de agosto de 2008. 
  20. «America Votes 2006: Key Ballot Issues». CNN. Consultado el 22 de agosto de 2008. 
  21. «Language Use in the United States: 2019» (PDF). agosto 2022. Consultado el 17 de junio de 2023. 
  22. "Table 1. Detailed Languages Spoken at Home and Ability to Speak English for the Population 5 Years and Over for the United States: 2006-2008 : Release Date: April, 2010" (XLS). Census.gov. Consultado el 18 de enero de 2015.
  23. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Míchigan». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  24. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Misisipi». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  25. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Misuri». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  26. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Nueva Jersey». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  27. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Nueva York». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  28. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Nuevo Hampshire». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  29. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Nuevo México». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  30. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Oregón». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  31. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Pensilvania». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  32. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Texas». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  33. a b Recientemente se comprobó el parentesco entre las familias uti y yokuts: Catherine A. Callaghan (1997): "Evidence for Yok-Utian", International Journal of American Linguistics, Vol. 63, No. 1 (Jan., 1997), pp. 18-64.
  34. «New Mexico State Bilingual Song New Mexico -- Mi Lindo Nuevo Mexico Pablo Mares». www.netstate.com. Consultado el 13 de agosto de 2021. 
  35. «Language Use in the United States: 2019» (PDF). agosto 2022. Consultado el 16 de junio de 2024