Presupuestos Generales del Estado

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) es el nombre que recibe el presupuesto público de España.[1]​ Son considerados la ley más importante que un gobierno promulga en un año y determinan su política en la mayor parte de todos los ámbitos, además de ser la base sobre la que se moverá la economía del Estado en ese año.[2][3]

Aspectos básicos

editar

Los aspectos básicos están definidos en el artículo 134 de la Constitución española y expandidos en la Ley 47/2003, General Presupuestaria.

Los Presupuestos Generales del Estado son anuales, incluyen todos los gastos e ingresos del sector público estatal (administración central, sin incluir administración de la seguridad social, ni administraciones territoriales) y en ellos se consigna el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado. España fue pionera en términos de transparencia en 1978 por la introducción de esta obligación respecto a los beneficios fiscales.[cita requerida] Dado que estos son equivalentes a una subvención indirecta, se pueden considerar gasto y por tanto deben estar recogidos en el presupuesto.

Elaboración y aprobación

editar

Los elabora el Gobierno de España. Las Cortes Generales deben aprobarlos y, si lo ven necesario, pueden hacer modificaciones.

El Gobierno debe presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de que acabe el año anterior.[4]​ El objetivo es que el presupuesto esté aprobado antes del 31 de diciembre de cada año. Si la Ley de Presupuestos no se aprueba antes del primer día del año correspondiente, se prorrogan los presupuestos anteriores hasta que se aprueben unos nuevos.[5]

Esta prórroga tiene alguna excepción: no afecta a créditos aprobados para actividades que finalizaron en el ejercicio cuyo presupuesto se prórroga. En la práctica, cuando un gobierno no consigue el apoyo parlamentario para aprobar el presupuesto, es habitual celebración de elecciones anticipadas puesto que es muy difícil gobernar y tomar decisiones de política económica con un presupuesto prorrogado.[cita requerida]

Límite de gasto

editar

El límite de gasto establecido en el presupuesto no es absoluto. Aprobados los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno puede presentar proyectos de ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario.[6]​ El Congreso de los Diputados también puede presentar una proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos (gasto) o disminución de los ingresos presupuestarios pero esta propuesta requiere la conformidad del Gobierno para su tramitación.

Estabilidad presupuestaria

editar

El artículo 135 de la Constitución, reformado en el año 2011, establece los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Entre ellos se establece que los créditos para pagar la deuda pública tienen prioridad absoluta sobre el resto de gastos. Incluso aunque el presupuesto no incluya previsión de gasto en pago de deuda, si existen deudas el crédito para ese gasto se entiende automáticamente introducido en el presupuesto de forma virtual por este artículo de la constitución. Los principios establecidos en este artículo se desarrollan en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

El objetivo de estabilidad presupuestaria es presentado por el Gobierno y se establece cada tres años de acuerdo a previsiones de crecimiento económico. Cada año debe elaborarse un plan presupuestario plurianual por tres años en el que se tenga en cuenta el objetivo de estabilidad.

Procedimiento presupuestario

editar

El anteproyecto de ley de presupuestos lo elabora anualmente el Gobierno de la Nación, a través del Ministerio de Hacienda (Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos). El procedimiento presupuestario se inicia con una orden del Ministro de Hacienda, en la que informa a los distintos órganos, organismos y resto de entidades públicas de la Administración de las directrices para su elaboración.[7]​ Una vez el Ministerio ha recibido las propuestas presupuestarias de todos los servicios de la Administración, este les da coherencia y pasa a conocerse como anteproyecto.

Una vez que el anteproyecto recibe el visto bueno del Consejo de Ministros, se convierte formalmente en proyecto de ley y el ministro de Hacienda lo presenta ante el Congreso de los Diputados al menos tres meses antes de que termine el año. Es entonces cuando el Congreso de los Diputados decide si admitirlo a trámite y si aprueba enmiendas a la totalidad, que si salen adelante suponen su devolución al Gobierno.

Superado ese trámite, la capacidad de alteración por enmiendas parciales está sujeta a la no alteración del equilibrio presupuestario. Posteriormente pasan al Senado, que hace una segunda lectura, pero cuya capacidad de alterarlos es muy limitada, con una última remisión al Congreso. Posteriormente son sancionados por el rey y publicados en el Boletín Oficial del Estado con rango de ley ordinaria. En el caso de que no se aprueben, se prorrogarán automáticamente los del año anterior.

Los presupuestos generales del Estado incluyen una previsión de ingresos y gastos para el conjunto del Estado, lo que supone que no solo prevé el gasto de los órganos constitucionales y del Gobierno central y sus organismos, sino que también prevé el gasto de la Seguridad Social y de los fondos necesarios para la financiación del resto de administraciones públicas, por lo que su aprobación o rechazo influye en el resto de administraciones.

Los presupuestos de las comunidades autónomas y de los municipios se organizan de modo independiente, pero tienen que sujetarse a un marco regulador común, por ejemplo en la fijación del déficit público. La legislación de la Unión Europea, los presupuestos de esta y el intercambio de diversos pagos y cobros con las distintas administraciones públicas españolas, también suponen diferentes limitaciones de la capacidad y autonomía presupuestaria nacional de España.[8][9]

Otros presupuestos

editar

Presupuestos de las comunidades autónomas

editar

La Constitución española no dice nada acerca de cómo deben ser los presupuestos de las comunidades autónomas, aunque para su elaboración y aprobación se utiliza un presupuesto homólogo al nacional. La aprobación de los presupuestos autonómicos no está sometida a ningún tipo de tutela por parte de la Administración General del Estado.

Presupuestos de las corporaciones locales

editar

El artículo 142 de la Constitución establece que los municipios tienen autonomía financiera, contando anualmente con sus propio presupuestos. No pueden, sin embargo, crear sus propios tributos, puesto que tiene potestad reglamentaria pero no legislativa. El principal reglamento económico de una entidad local es la ordenanza fiscal, una norma con rango reglamentario que desarrollan aquellas disposiciones que la Ley Reguladora de las Haciendas Locales les permita; esta ley establece unas bases mínimas y da bastante libertad a los municipios para que desarrollen esas bases.

La estructura básica de los presupuestos locales, a diferencia de la de los autonómicos, sí está establecida por el Gobierno. Las entidades locales no pueden presentar déficit presupuestario según el artículo 135 de la constitución.

Historia de los presupuestos

editar
PGE desde 2000
AñoAprobaciónGobiernoEstadoMinistro de HaciendaNotas
200029 de diciembre de 1999PPAprobados[10]Cristóbal Ricardo Montoro RomeroAprobados In extremis luego de la celebración de las elecciones generales y su posterior formación de gobierno.
200128 de diciembre de 2000PPAprobados[11]Mayoría absoluta del PP
200227 de diciembre de 2001PPAprobados[12]Mayoría absoluta del PP
200330 de diciembre de 2002PPAprobados[13]Mayoría absoluta del PP
200430 de diciembre de 2003PPAprobados[14]Mayoría absoluta del PP
200527 de diciembre de 2004PSOEAprobados[15]Pedro Solbes MiraAprobados con el apoyo de partidos minoritarios de las cámaras.
200629 de diciembre de 2005PSOEAprobados[16]Aprobados con el apoyo de partidos minoritarios de las cámaras.
200728 de diciembre de 2006PSOEAprobados[17]Aprobados con el apoyo de partidos minoritarios de las cámaras.
200826 de diciembre de 2007PSOEAprobados[18]Aprobados con el apoyo de partidos minoritarios de las cámaras.
200923 de diciembre de 2008PSOEAprobados[19]Aprobados con el apoyo de partidos minoritarios de las cámaras.
201023 de diciembre de 2009PSOEAprobados[20]Elena Salgado MéndezAprobados con el apoyo de partidos minoritarios de las cámaras.
201122 de diciembre de 2010PSOEAprobados[21]Aprobados con el apoyo de partidos minoritarios de las cámaras.
201229 de junio de 2012PPProrrogados PGE 2011
Aprobados a mediados de 2012[22]
Cristóbal Ricardo Montoro RomeroPrórroga debida a las elecciones generales de 2011
201327 de diciembre de 2012PPAprobados[23]Mayoría absoluta del PP
201423 de diciembre de 2013PPAprobados[24]Mayoría absoluta del PP
201526 de diciembre de 2014PPAprobados[25]Mayoría absoluta del PP
201629 de octubre de 2015PPAprobados[26]Aprobados antes de lo habitual debido a las elecciones generales de 2015
201727 de junio de 2017PPProrrogados PGE 2016
Aprobados a mediados de 2017[27]
Las elecciones generales de 2016 y los problemas para formar gobierno retrasaron la aprobación de los PGE de 2017
20183 de julio de 2018PPProrrogados PGE 2017
Aprobados a mediados de 2018[28]
Prorrogados los presupuestos de 2017 hasta mediados de 2018 debido a la falta de mayoría parlamentaria y al cambio de gobierno. Los presupuestos aprobados fueron elaborados por el segundo gobierno de Mariano Rajoy y gestionados por el primero de Pedro Sánchez.
PSOE
2019(Prorrogados PGE 2018)PSOERechazados
Prorrogados PGE 2018
María Jesús Montero CuadradoEl Congreso devolvió los PGE de 2019 al gobierno. Con este rechazo quedaron prorrogados los PGE del 2018.

El Presidente del Gobierno convocó elecciones generales tras la falta de mayoría parlamentaria.

2020(Prorrogados PGE 2018)PSOENo presentados
Prorrogados PGE 2018
No se presentaron debido a la crisis por la pandemia de COVID-19
202123 de diciembre de 2020PSOEAprobados[29]Aprobados por mayoría absoluta de 188 diputados
UP
202228 de diciembre de 2021[30]PSOEAprobados[31]Aprobados por mayoría absoluta de 190 diputados
UP
202320 de diciembre de 2022[32]PSOEAprobados[33]Aprobados por mayoría absoluta de 187 diputados en el Congreso[34]​ y aprobados sin cambios en el Senado.[32]
UP
2024(Prorrogados PGE 2023)PSOENo presentados
Prorrogados PGE 2023
No se presentaron[35]​ debido a los retrasos provocados por la aprobación de la ley de amnistía y la convocatoria de elecciones anticipadas en Cataluña.
Sumar

Acorde a la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos los Presupuestos Generales del Estado y el PIB (en millones de euros), así como la proporción del primero respecto al segundo, en los últimos años han sido:

AñoPresupuestos consolidados
(en millones de euros)
PIB
(M€)
% PGE consolidados/PIB
2004264 986841 29431,5 %
2005279 111909 29830.8%
2006301 488985 54730,6 %
2007324 9641 053 16130,9 %
2008349 4151 087 78832,1 %
2009384 5201 046 89436,7 %
2010386 4001 045 62037,0 %
2011362 7881 046 32734,7 %
2012362 0661 029 00235,2 %
2013[36]408 0341 049 18138,9 %
2014[37]423 2311 058 46939,9 %
2015440 0761 078 09240,8 %
2016436 3701 114 42039,1 %
2017443 1331 162 49238,1 %
2018449 7851 203 85937,3 %
2019449 7851 245 51336,1 %
2020449 7851 117 98940,2 %
2021550 4841 206 84245,6 %
2022527 1081 327 10839,7 %
2023583 5431 462 07039,9 %
2024583 543
Presupuestos Generales del Estado
(en millones de euros)
Gobierno:      PP /      PSOE
Fuente: Presupuestos Generales del Estado. Ministerio de Hacienda.
editar

En España, durante la democracia, se ha consagrado como práctica relativamente habitual la no presentación de unos PGE en tiempo y forma, así como su consiguiente no aprobación antes del 1 de enero. Concretamente, los años que en democracia ha habido este incumplimiento son los siguientes:

  • 1978: el Gobierno en funciones asume durante los últimos tres días del año los presupuestos elaborados por el Gobierno nombrado discrecionalmente por Juan Carlos I.
  • 1979: se celebraron las primeras elecciones generales constitucionales. No se presentaron los Presupuestos hasta que hubo sido designado un Gobierno democrático.
  • 1983: el Gobierno de Calvo-Sotelo, ante su debilidad parlamentaria, no elaboró Presupuestos y convocó elecciones anticipadas. Tuvo que ser el nuevo Gobierno de Felipe González el que, con retraso, aprobase los Presupuestos correspondientes.
  • 1990: la celebración de elecciones generales a finales de 1989 hizo que los Presupuestos de 1990 entrasen en vigor con retraso.
  • 1996: el proyecto de presupuestos fue enmendado a la totalidad por el Parlamento y el Gobierno convocó elecciones. Tras las elecciones, el nuevo Gobierno de Aznar, que tomó posesión en mayo, renunció a reelaborar los Presupuestos 1996 por falta de tiempo, prorrogándose el resto del año los Presupuestos de 1995.
  • 2012: el Gobierno de Rodríguez Zapatero no elaboró los Presupuestos de 2012 por su debilidad parlamentaria y convocó elecciones anticipadas. El nuevo Gobierno de Rajoy tuvo que elaborar unos Presupuestos, que entraron en vigor con retraso.
  • 2017: el retraso en la formación de un Gobierno tras las elecciones de diciembre de 2015, que conllevó incluso una repetición electoral en el mes de junio siguiente, impidió presentar los Presupuestos a tiempo. Presentados tarde por el Gobierno, entraron en vigor en verano, con retraso.
  • 2018: el Gobierno aplazó la presentación de los Presupuestos por falta de apoyos parlamentarios en ese momento. Presentados finalmente en primavera, fueron aprobados entrado el verano. Durante su tramitación hubo un cambio de Gobierno resultado de la adopción de una moción de censura por el Congreso de los Diputados.
  • 2019: El Gobierno, al igual que ocurrió el año anterior, dilató la presentación de los presupuestos esperando contar con una mayoría parlamentaria más sólida. Al no contar con ella, el presidente del Gobierno propuso al rey la disolución Parlamento y convocó elecciones anticipadas. Los presupuestos no llegaron a aprobarse ya que no se consiguió formar Gobierno hasta enero de 2020.
  • 2020: El nuevo Gobierno surgido de las urnas rechazó presentar los Presupuestos Generales del Estado 2020 al que dar «totalmente desfasadas» sus previsiones por la pandemia COVID-19.[38]
  • 2024: La tardía formación del Gobierno (se constituyó en noviembre de 2023), unido a la debilidad parlamentaria del mismo, supuso la prórroga de los presupuestos del año anterior.[39]

Véase también

editar

Bibliografía

editar

Referencias

editar
  1. Constitución Española, artículo 134.
  2. Cleves, Gonzalo A. Ramírez (2001). «Límites constitucionales a la Ley de Presupuesto en España». Revista Derecho del Estado (11): 35-44. ISSN 0122-9893. Consultado el 29 de diciembre de 2021. 
  3. López, Denisse (29 de diciembre de 2021). «El Congreso da la luz verde final a los Presupuestos para 2022». Cinco Días. Consultado el 29 de diciembre de 2021. 
  4. Constitución Española, Artículo 134.
  5. Ley 47/2003, artículo 38.
  6. Ley 47/2003, capítulo iv, sección 3.ª.
  7. Press, Europa (22 de noviembre de 2023). «El Gobierno da el pistoletazo de salida a los Presupuestos de 2024 al aprobar la Orden para su elaboración». www.europapress.es. Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  8. [1] Archivado el 7 de diciembre de 2013 en Wayback Machine. Presupuestos Generales del Estado en la página oficial de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España.
  9. [2] Portal de Internet de la Administración presupuestaria de España
  10. Jefatura del Estado (30 de diciembre de 1999), Ley 54/1999, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2000 (Ley 54/1999), pp. 46027-46094, consultado el 14 de diciembre de 2023 .
  11. Jefatura del Estado (29 de diciembre de 2000), Ley 13/2000, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2001 (Ley 13/2000), pp. 46513-46588, consultado el 14 de diciembre de 2023 .
  12. Jefatura del Estado (31 de diciembre de 2001), Ley 23/2001, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2002 (Ley 23/2001), pp. 50423-50492, consultado el 14 de diciembre de 2023 .
  13. «BOE-A-2002-25411 Ley 52/2002, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2003.». www.boe.es. Consultado el 14 de diciembre de 2023. 
  14. «BOE-A-2003-23935 Ley 61/2003, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2004.». www.boe.es. Consultado el 14 de diciembre de 2023. 
  15. Jefatura del Estado (28 de diciembre de 2004), Ley 2/2004, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2005 (Ley 2/2004), pp. 41879-42020, consultado el 14 de diciembre de 2023 .
  16. «BOE-A-2005-21525 Ley 30/2005, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2006.». www.boe.es. Consultado el 14 de diciembre de 2023. 
  17. «BOE-A-2006-22865 Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007.». www.boe.es. Consultado el 14 de diciembre de 2023. 
  18. Jefatura del Estado (27 de diciembre de 2007), Ley 51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2008 (Ley 51/2007), pp. 53286-53409, consultado el 14 de diciembre de 2023 .
  19. Jefatura del Estado (24 de diciembre de 2008), Ley 2/2008, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2009 (Ley 2/2008), pp. 51773-51897, consultado el 14 de diciembre de 2023 .
  20. «Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010.». Boletín Oficial del Estado. 24 de diciembre de 2009. ISSN 0212-033X. BOE-A-2009-20765. 
  21. «Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011.». Boletín Oficial del Estado. 23 de diciembre de 2010. ISSN 0212-033X. BOE-A-2010-19703. 
  22. «Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2012.». Boletín Oficial del Estado. 30 de junio de 2012. ISSN 0212-033X. BOE-A-2012-8745. 
  23. «Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013.». Boletín Oficial del Estado. 28 de diciembre de 2012. ISSN 0212-033X. BOE-A-2012-15651. 
  24. «Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014.». Boletín Oficial del Estado. 26 de diciembre de 2013. ISSN 0212-033X. BOE-A-2013-13616. 
  25. «Ley 36/2014, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2015.». Boletín Oficial del Estado. 30 de diciembre de 2014. ISSN 0212-033X. BOE-A-2014-13612. 
  26. «Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016.». Boletín Oficial del Estado. 30 de octubre de 2015. ISSN 0212-033X. BOE-A-2015-11644. 
  27. «Ley 3/2017, de 27 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2017.». Boletín Oficial del Estado. 28 de junio de 2017. ISSN 0212-033X. BOE-A-2017-7387. 
  28. «Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018.». Boletín Oficial del Estado. 4 de julio de 2018. ISSN 0212-033X. BOE-A-2018-9268. 
  29. «Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021.». Boletín Oficial del Estado. 31 de diciembre de 2020. ISSN 0212-033X. BOE-A-2020-17339. 
  30. López, Denisse (28 de diciembre de 2021). «El Congreso da la luz verde final a los Presupuestos para 2022». Cinco Días. Consultado el 28 de diciembre de 2021. 
  31. «Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022.». Boletín Oficial del Estado. 29 de diciembre de 2021. ISSN 0212-033X. BOE-A-2021-21653. 
  32. a b Agencias, El País (20 de diciembre de 2022). «El Senado aprueba los terceros Presupuestos del Gobierno de coalición». El País. Consultado el 27 de diciembre de 2022. 
  33. «Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023.». www.boe.es. Consultado el 27 de diciembre de 2022. 
  34. «El Congreso aprueba por una amplia mayoría los Presupuestos Generales del Estado para 2023 | Onda Cero Radio». www.ondacero.es. 24 de noviembre de 2022. Consultado el 27 de diciembre de 2022. 
  35. País, El (13 de marzo de 2024). «Últimas noticias de la actualidad política, en directo | Sánchez renuncia a los Presupuestos de 2024 tras la convocatoria electoral en Cataluña y ordena trabajar ya en los de 2025». El País. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  36. Dentro de las transferencias de capital del Estado se recogen 705 millones para mantenimiento de la red ferroviaria, que hasta 2012 se computaban en el capítulo de inversiones reales, lo que debe tenerse en cuenta a efectos de posibles comparaciones.
  37. Dentro de las transferencias corrientes del Estado se recogen los créditos para pensiones de clases pasivas que hasta 2013 se computaban en el capítulo de gastos de personal, lo que debe tenerse en cuenta a efectos de posibles comparaciones.
  38. «El Gobierno renuncia a los Presupuestos de 2020». EXPANSION. 16 de abril de 2020. Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  39. González, Jesús Sérvulo (12 de febrero de 2024). «Hacienda diseña unos Presupuestos expansivos para afrontar la desaceleración». El País. Consultado el 23 de febrero de 2024. 

Enlaces externos

editar
🔥 Top keywords: