Observador permanente de la Asamblea General de las Naciones Unidas

artículo de lista de Wiki How

Además de sus 193 Estados miembros, la Asamblea General de las Naciones Unidas puede otorgar el estatus de observador a una organización internacional, entidad o Estado no miembro, lo que le da derecho a la entidad a participar en el trabajo de ella, aunque con limitaciones. La Asamblea General puede determinar qué privilegios otorga con la condición de observador, como el derecho a hablar en sus reuniones, votar sobre asuntos de procedimiento, actuar como signatarios en los documentos de trabajo y firmar resoluciones, pero no para patrocinar resoluciones o votar sobre resoluciones de asuntos sustantivos.

La condición de observador puede ser otorgada por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El estatus de observador permanente se basa únicamente en la práctica de la Asamblea General y no hay disposiciones para ello en la Carta de las Naciones Unidas.[1]​ Se ha hecho una distinción entre observadores estatales y no estatales. Los Estados no miembros, que son miembros de uno o más organismos especializados, pueden solicitar el estatus de Estado observador permanente.[1]​ Los observadores no estatales son las organizaciones internacionales y otras entidades.

A la Unión Europea se le otorgó en 2011 el derecho de participar en los debates, presentar propuestas y enmiendas, responder, plantear cuestiones de orden y distribuir documentos, etc. A partir de mayo de 2011, la UE fue la única organización internacional que posee estos derechos mejorados, que ha sido comparada con los derechos de la membresía plena,[2][3]​ aunque sin el derecho al voto. Estos derechos adicionales están disponibles para otras organizaciones internacionales que lo requieran,[2][3]​ si sus Estados miembros les hayan dado el derecho de hablar a su nombre.[4]

Requisitos para la membresía en las Naciones Unidas

editar

El artículo 4 del Capítulo II de la Carta de las Naciones Unidas especifica los requisitos para ser miembro de las Naciones Unidas:

Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.[5]

Una solicitud de membresía debe ser aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (sujeta a veto) y luego a la Asamblea General.[5]

Estados observadores no miembros

editar

La Asamblea General puede invitar a entidades no miembros a participar en el trabajo de las Naciones Unidas sin membresía formal, y lo ha hecho en numerosas ocasiones. Dichos participantes se describen como observadores, algunos de los cuales pueden clasificarse además como estados observadores no miembros. La mayoría de los antiguos estados observadores no miembros aceptaron la condición de observador en un momento en que solicitaron la membresía pero no pudieron obtenerla debido al veto (o la amenaza de utilizarlo) de uno o más de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La concesión de la condición de observador se hace solo por la Asamblea General, y no está sujeta a un veto del Consejo de Seguridad.

En algunas circunstancias, un Estado puede elegir convertirse en un observador en lugar de ser miembro de pleno derecho. Por ejemplo, para preservar su neutralidad mientras participaba en su trabajo, Suiza optó por permanecer como observador permanente no miembro desde 1948 hasta que se convirtió en miembro en 2002. La Santa Sede no quiso unirse a las Naciones Unidas como miembro porque "la membresía en la organización no parece estar en consonancia con las disposiciones del Artículo 24 del Tratado de Letrán, en particular con respecto al estado espiritual y la participación en el posible uso de la fuerza".[6]​ Desde el 6 de abril de 1964, la Santa Sede ha aceptado el estatus de observador permanente en las Naciones Unidas, que se consideró una cortesía diplomática, para permitir al Vaticano participar en las actividades humanitarias de la ONU y en la promoción de la paz.

Estados observadores no miembros actuales

editar

Desde 2015, hay dos Estados observadores no miembros permanentes en las Naciones Unidas: la Santa Sede y Palestina. La Santa Sede obtuvo su estado de observador no miembro en 1964 y Palestina fue designada como tal en 2012, tras una solicitud de membresía plena en 2011[7]​ que aún no se ha sometido a una votación del Consejo de Seguridad de la ONU en gran parte debido a presiones de Estados Unidos.[8]​ Tanto la Santa Sede como Palestina se describen como "Estados no miembros que han recibido una invitación permanente para participar como observadores en las sesiones y en la labor de la Asamblea General y para mantener misiones permanentes de observación en la Sede".[9]

El cambio de la condición del estatus de Palestina en 2012 de "entidad observadora no miembro" a "Estado observador no miembro" se consideró como una "mejora" de situación. Muchos calificaron el cambio de "simbólico",[10]​ pero se consideró que proporcionaba un nuevo impulso a los palestinos en sus tratos con Israel.[11]​ Como resultado, en el cambio de estatus, la Secretaría General de las Naciones Unidas reconoció el derecho de Palestina a ser parte en los tratados de los cuales el secretario general de las Naciones Unidas es el depositario.[12]

Los asientos en el Salón de la Asamblea General se organizan de modo que los Estados observadores no miembros se sienten inmediatamente después de los Estados miembros de la ONU y antes de los otros observadores.[13]​ El 10 de septiembre de 2015, la Asamblea General aprobó el izado en la sede de la ONU de las banderas de los Estados observadores no miembros junto con los de los Estados miembros de la ONU.[14][15]

PaísInicio de periodo como observador
 Santa Sede6 de abril de 1964: Estado de observador permanente otorgado.
1° de julio de 2004: obtuvo todos los derechos de la membresía plena, excepto los derechos de voto, la presentación de propuestas de resolución sin copatrocinio y la presentación de candidatos (A/RES/58/314)[13]
 Palestina22 de noviembre de 1974: estatus de observador no estatal para la Organización de Liberación de Palestina (OLP) (A/ RES/3237 (XXIX))[16]
9 de diciembre de 1988: derecho a distribuir comunicaciones sin intermediarios (A/RES/43/160)[17]
15 de diciembre de 1988: designación como "Palestina" (A/RES/43/177)[18]
7 de julio de 1998: derecho a participar en el debate general y derechos adicionales (A/RES/52/250)[19]
29 de noviembre de 2012: estatus de Estado observador no miembro (A/RES/67/19)[20][21]
17 de diciembre de 2012: el Jefe de Protocolo de la ONU Yeocheol Yoon decide que la designación de "Estado de Palestina" será utilizada por la Secretaría en todos los documentos oficiales de las Naciones Unidas.[22]

Notas

  • Las Islas Cook y Niue, ambos Estados en asociación libre con Nueva Zelanda, son miembros de varios organismos especializados de las Naciones Unidas, y su "plena capacidad de elaboración de tratados" ha sido reconocida por la Secretaría de las Naciones Unidas en 1992 y 1994, respectivamente.[23]​ Las Islas Cook han expresado su deseo de convertirse en un estado miembro de la ONU, pero Nueva Zelanda ha dicho que no apoyarán la solicitud sin un cambio en su relación constitucional, en particular el derecho de los isleños de Cook a la ciudadanía neozelandesa.[24]
  • La República de China, comúnmente conocida como Taiwán, fue un miembro fundador de las Naciones Unidas representando a China, que se había dividido entre la República de China y la República Popular China desde la Guerra Civil China. Sin embargo, en 1971, la Resolución 2758 de la Asamblea General de las Naciones Unidas transfirió el asiento de China en la ONU de la República de China a la República Popular China. Desde entonces, Taiwán ha tratado de reanudar su participación en las actividades de la ONU. Se consideraron varios métodos, incluida la búsqueda de la condición de observador,[25]​ pero, en última instancia, la República de China optó por presentar solicitudes más vagas que no especificaban la forma de participación que buscaba entre 1993 y 2006.[26]​ En 2007 se presentó una solicitud formal de membresía completa,[27]​ mientras que en 2008 solicitó participar en las agencias especializadas.[28][29]​ Estas solicitudes han sido denegadas sistemáticamente debido al reconocimiento por parte de las Naciones Unidas de la República Popular China como "representante legítimo de China ante las Naciones Unidas".[30]​ El secretario general de la ONU concluyó de la resolución que la Asamblea General consideraba a Taiwán como una provincia de China, y por lo tanto no permite que la República de China se convierta en parte de los tratados de los que es depositaria.[31]

Estados observadores no miembros anteriores

editar

16 estados no miembros también obtuvieron la condición de observador.[32][33]​ Catorce de esos estados finalmente se convirtieron en miembros de las Naciones Unidas. Los otros dos constituyen un solo caso especial.

La mayoría de los estados observadores no miembros anteriores aceptaron este estado en un momento en que solicitaron la membresía pero no pudieron obtenerla debido al veto (o la amenaza de utilizarlo) de uno o más de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Los vetos se superaron posteriormente, ya sea por cambios en las circunstancias geopolíticas, o por "paquetes de acuerdos" en virtud de los cuales el Consejo de Seguridad aprobó varios nuevos Estados miembros al mismo tiempo, como se hizo con una docena de países en 1955 y con Alemania Oriental y Occidental en 1973.[cita requerida]

PaísInicio de periodo
como observador
Ingreso como
miembro pleno
 Alemania Occidental19521973
 República Democrática Alemana19721973
Austria  Austria19521955
Bangladés  Bangladés19731974
Corea del Norte  Corea del Norte19731991
Corea del Sur  Corea del Sur19491991
España  España19551955
Finlandia  Finlandia19521955
Italia  Italia19521955
Japón  Japón19521956
Kuwait  Kuwait19621963
Mónaco  Mónaco19561993
Suiza  Suiza19462002
 Vietnam del Norte1975[34]N/A
 Vietnam del Sur1952N/A[34]
Vietnam  Vietnam1976[34]1977

Entidades y organismos internacionales

editar

Muchas organizaciones intergubernamentales y algunas otras entidades (organizaciones no gubernamentales y otras con diversos grados de o soberanía) están invitadas a convertirse en observadores en la Asamblea General. Algunos de ellos mantienen una oficina permanente en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, mientras que otros no lo hacen. Sin embargo, esta es la elección de la organización y no implica diferencias en su estatus.[35]

Entidades observadoras actuales

editar

Las entidades que actualmente tienen estatus de observadores en la Asamblea General de la ONU son las siguientes:[36]

EntidadInicio de periodo como observador
Academia Internacional contra la CorrupciónResolución 68/122, 16 de diciembre de 2013
Agencia Internacional de las Energías RenovablesResolución 66/110, 9 de diciembre de 2011
Asamblea Parlamentaria del MediterráneoResolución 64/124, 16 de diciembre de 2009
Asociación de Asia Meridional para la Cooperación RegionalResolución 59/53, 2 de diciembre de 2004
Asociación de Estados del CaribeResolución 53/5, 15 de octubre de 1998
Asociación de los Países del Océano ÍndicoResolución 70/123, 14 de diciembre de 2015
Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN)Resolución 61/44, 4 de diciembre de 2006
Asociación Latinoamericana de IntegraciónResolución 60/25, 23 de noviembre de 2005
Asociados para la Población y el DesarrolloResolución 57/29, 19 de noviembre de 2002
Autoridad Intergubernamental para el DesarrolloResolución 66/112, 9 de diciembre de 2011
Autoridad Internacional de los Fondos MarinosResolución 51/6, 24 de octubre de 1996
Banco Africano de DesarrolloResolución 42/10, 28 de octubre de 1987
Banco Asiático de DesarrolloResolución 57/30, 19 de noviembre de 2002
Banco Centroamericano de Integración EconómicaResolución 71/157, 13 de diciembre de 2016
Banco de Desarrollo EuroasiáticoResolución 62/76, 6 de diciembre de 2007
Banco Interamericano de DesarrolloResolución 55/160, 12 de diciembre de 2000
Banco Islámico de DesarrolloResolución 61/259, 28 de marzo de 2007
Cámara de Comercio InternacionalResolución 71/156, 13 de diciembre de 2016
Centro del SurResolución 63/131, 11 de diciembre de 2008
Centro Internacional de Formulación de Políticas MigratoriasResolución 57/31, 19 de noviembre de 2002
Centro Regional sobre las Armas Pequeñas y las Armas Ligeras en la Región de los Grandes Lagos, el Cuerno de África y los Estados LimítrofesResolución 62/73, 6 de diciembre de 2007
Comisión del Océano ÍndicoResolución 61/43, 4 de diciembre de 2006
Comisión Internacional Humanitaria de EncuestaResolución 64/121, 16 de diciembre de 2009
Comité Internacional de la Cruz RojaResolución 45/6, 16 de octubre de 1990
Comité Olímpico InternacionalResolución 64/3, 19 de octubre de 2009
CommonwealthResolución 31/3, 18 de octubre de 1976
 Comunidad AndinaResolución 52/6, 22 de octubre de 1997
Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC)Resolución 59/49, 2 de diciembre de 2004
Comunidad de África OrientalResolución 58/86, 9 de diciembre de 2003
 Comunidad de Estados IndependientesResolución 48/237, 24 de marzo de 1994
Comunidad de Estados Sahelo-saharianosResolución 56/92, 12 de diciembre de 2001
Comunidad de Países de Lengua PortuguesaResolución 54/10, 26 de octubre de 1999
 Comunidad del Caribe (CARICOM)Resolución 46/8, 16 de octubre de 1991
Comunidad del PacíficoResolución 69/130, 10 de diciembre de 2014
Comunidad Económica de los Estados de África CentralResolución 55/161, 12 de diciembre de 2000
Comunidad Económica de Estados de África OccidentalResolución 59/51, 2 de diciembre de 2004
Conferencia de La Haya de Derecho Internacional PrivadoResolución 60/27, 23 de noviembre de 2005
Conferencia de Ministros de Justicia de los Países IberoamericanosResolución 71/153, 13 de diciembre de 2016
Conferencia Internacional sobre la Región de los Grandes Lagos de ÁfricaResolución 64/123, 16 de diciembre de 2009
Conferencia de Interacción y Medidas de Confianza en AsiaResolución 62/77, 6 de diciembre de 2007
Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del GolfoResolución 62/78, 6 de diciembre de 2007
Consejo de EuropaResolución 44/6, 17 de octubre de 1989
Cooperación Económica del Mar NegroResolución 54/5, 8 de octubre de 1999
Corporación Andina de FomentoResolución 67/101, 14 de diciembre de 2012
Corte Penal InternacionalResolución 58/318, 13 de septiembre de 2004
Corte Permanente de ArbitrajeResolución 48/3, 13 de octubre de 1993
Cumbre IberoamericanaResolución 60/28, 23 de noviembre de 2005
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna RojaResolución 49/2, 19 de octubre de 1994
Fondo Común para los Productos BásicosResolución 60/26, 23 de noviembre de 2005
Fondo de la OPEP para el Desarrollo InternacionalResolución 61/42, 4 de diciembre de 2006
Fondo Internacional para la Rehabilitación del Mar de AralResolución 63/133, 11 de diciembre de 2008
Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (The Global Fund)Resolución 64/122, 16 de diciembre de 2009
Foro de Desarrollo de las Islas del PacíficoResolución 71/155, 13 de diciembre de 2016
Foro de las Islas del PacíficoResolución 49/1, 17 de octubre de 1994
Grupo de los Estados de África, el Caribe y el PacíficoResolución 36/4, 15 de octubre de 1981
Iniciativa CentroeuropeaResolución 66/111, 9 de diciembre de 2011
Instituto de Crecimiento Verde MundialResolución 68/124, 16 de diciembre de 2013
Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia ElectoralResolución 58/83, 9 de diciembre de 2003
Instituto Internacional para la Unificación del Derecho PrivadoResolución 68/121, 16 de diciembre de 2013
Instituto Italo-LatinoamericanoResolución 62/74, 6 de diciembre de 2007
 Liga ÁrabeResoluciones 477 (V) (1° de noviembre de 1950) y 36/24 (9 de noviembre de 1981)
 Orden de MaltaResolución 48/265, 24 de agosto de 1994
Organismo Intergubernamental Panafricano Agua y Saneamiento para ÁfricaResolución 68/123, 16 de diciembre de 2013
Organismo Internacional de Juventud para IberoaméricaResolución 71/154, 13 de diciembre de 2016
Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el CaribeResolución 43/6, 17 de octubre de 1988
Organización Consultiva Jurídica Asiático-AfricanaResolución 35/2, 13 de octubre de 1980
Organización de Cooperación de ShangháiResolución 59/48, 2 de diciembre de 2004
Organización de Cooperación EconómicaResolución 48/2, 13 de octubre de 1993
Organización de Cooperación Económica del Grupo de los Ocho Países en DesarrolloResolución 69/129, 10 de diciembre de 2014
 Organización para la Cooperación IslámicaResolución 3369 (XXX), 10 de octubre de 1975
Organización Mundial de AduanasResolución 53/216, 23 de marzo de 1999
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)Resolución 53/6, 15 de octubre de 1998
Organización de Estados del Caribe OrientalResolución 59/52, 2 de diciembre de 2004
 Organización de los Estados Americanos (OEA)Resolución 253 (III), 16 de octubre de 1948
Organización del Tratado de la Seguridad ColectivaResolución 59/50, 2 de diciembre de 2004
Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN)Resolución 67/102, 14 de diciembre de 2012
Organización Hidrográfica InternacionalResolución 56/91, 12 de diciembre de 2001
Organización Internacional de la FrancofoníaResolución 33/18, 10 de noviembre de 1978, y decisión 53/453, 18 de diciembre de 1998
Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL)Resolución 51/1, 15 de octubre de 1996
Organización Internacional de Protección CivilResolución 70/122, 14 de diciembre de 2015
Organización Internacional para el Derecho del DesarrolloResolución 56/90, 12 de diciembre de 2001
Organización Internacional para las MigracionesResolución 47/4, 16 de octubre de 1992
Organización para la Democracia y el Desarrollo Económico –GUAMResolución 58/85, 9 de diciembre de 2003, y decisión 71/556, 8 de septiembre de 2017
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)Resolución 48/5, 13 de octubre de 1993
Parlamento LatinoamericanoResolución 48/4, 13 de octubre de 1993
Partners in Population and DevelopmentResolución 57/29, 19 de noviembre de 2002
Red Internacional para el Bambú y el RattanResolución 72/125, 7 de diciembre de 2017
Sistema de Integración CentroamericanaResolución 50/2, 12 de octubre de 1995
Sistema Económico Latinoamericano y del CaribeResolución 35/3, 13 de octubre de 1980
Tratado de la Carta de la EnergíaResolución 62/75, 6 de diciembre de 2007
Tribunal Internacional del Derecho del MarResolución 51/204, 17 de diciembre de 1996
 Unión AfricanaResolución 2011 (XX), 11 de octubre de 1965, y decisión 56/475, 15 de agosto de 2002
 Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)Resolución 66/109, 9 de diciembre de 2011
Unión Económica EuroasiáticaResolución 58/84, 9 de diciembre de 2003
Unión Económica y Monetaria de África OccidentalResolución 66/113, 9 de diciembre de 2011
 Unión EuropeaResoluciones 3208 (XXIX) (11 de octubre de 1974) y 65/276 (3 de mayo de 2011)
Unión Internacional para la Conservación de la NaturalezaResolución 54/195, 17 de diciembre de 1999
Unión InterparlamentariaResolución 57/32, 19 de noviembre de 2002
Unión por el MediterráneoResolución 70/124, 14 de diciembre de 2015
Universidad para la PazResolución 63/132, 11 de diciembre de 2008

Entidades observadoras anteriores

editar

La Organización del Pueblo de África del Sudoeste (SWAPO),[17]​ un Movimiento de liberación nacional en Namibia, obtuvo el estatus de observador con derecho a circular comunicaciones sin intermediarios a partir de 1976.[37]​ Esto terminó en 1990 cuando Namibia logró su independencia y se le otorgó la membresía plena en las Naciones Unidas al mismo tiempo que SWAPO se transformó en un partido político.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Los Observadores Permanentes». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  2. a b Phillips, Leigh (3 de mayo de 2011). «EU wins new powers at UN, transforming global body». EU observer (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  3. a b Phillips, Leigh (15 de julio de 2010). «EU reaches out for new powers at United Nations». EU observer (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  4. «Resolución 65/276: Participación de la Unión Europea en la labor de las Naciones Unidas». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 10 de mayo de 2011. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  5. a b «Carta de las Naciones Unidas - Capitulo II». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  6. Crawford, James (2006). The Creation of States in International Law (en inglés) (2 edición). Oxford: Oxford University Press. p. 156. ISBN 978-0-1915-1198-1. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  7. «Autoridad Palestina entrega solicitud de ingreso a la ONU como Estado». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 23 de septiembre de 2011. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  8. McGreal, Chris (11 de noviembre de 2011). «UN vote on Palestinian state put off amid lack of support». The Guardian (en inglés). Londres: Guardian News and Media. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  9. «Estados no miembros». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  10. Cerone, John (7 de diciembre de 2012). «Legal Implications of the UN General Assembly Vote to Accord Palestine the Status of Observer State». insights (en inglés). American Society of International Law. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  11. Ariosto, David; Pearson, Michael (30 de noviembre de 2012). «U.N. approves Palestinian 'observer state' bid» (en inglés). Atlanta: CNN. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  12. O' Brien, Patricia (6 de febrero de 2013). «1EU Council Working Group on Public International Law - COJUR». Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  13. a b «Resolución 58/314: Participación de la Santa Sede en la labor de las Naciones Unidas». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 16 de julio de 2004. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  14. «UN strongly approves Palestinian proposal to raise flag at UN headquarters». The Indian Express (en inglés). Indian Express Group. 11 de septiembre de 2015. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  15. «La bandera de Palestina fue izada por primera vez en la sede de la ONU». Noticias RCN. Bogotá: Canal RCN. 30 de septiembre de 2015. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  16. «Resolución 3237: Condición de observadora de la Organización de Liberación de Palestina». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 22 de noviembre de 1974. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  17. a b «Resolución 43/160: Condición de observador de los movimientos de liberación nacional reconocidos por la Organización de la Unidad Africana o la Liga de los Estados Árabes, o por ambas». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 9 de diciembre de 1988. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  18. «Resolución 43/177: Cuestión de Palestina». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 15 de diciembre de 1988. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  19. «Resolución 52/250: Participación de Palestina en la labor de las Naciones Unidas». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 13 de julio de 1998. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  20. «Resolución 67/19: Estatuto de Palestina en las Naciones Unidas». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 29 de noviembre de 2012. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  21. «Permanent Observer Mission of Palestine to the United Nations» (en inglés). Nueva York: Misión observadora permanente de Palestina ante las Naciones Unidas. Archivado desde el original el 31 de enero de 2013. Consultado el 7 de marzo de 2019. «the official title of the Palestine mission has been changed to The Permanent Observer Mission of the State of Palestine to the United Nations». 
  22. Gharib, Ali (20 de diciembre de 2012). «U.N. Adds New Name: "State of Palestine"». Daily Beast (en inglés). The Daily Beast Company. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  23. «Article 102». Repertory of Practice of United Nations Organs (en inglés). Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  24. «NZ PM rules out discussion on Cooks UN membership» (en inglés). Radio New Zealand. 19 de junio de 2015. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  25. Lindemann, Björn Alexander (2014). «Case study 4: The United Nations (UN) and its specialized agencies». Cross-Strait Relations and International Organizations: Taiwan’s Participation in IGOs in the Context of Its Relationship with China (en inglés). Wiesbaden: Springer. p. 258. ISBN 978-3-658-05526-4. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  26. Winkler, Sigrid (20 de junio de 2012). «Taiwan’s UN Dilemma: To Be or Not To Be» (en inglés). Washington: Brookings. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  27. «Solicitud de inclusión de un tema suplementario en el programa del sexagésimo segundo período de sesiones: Exhortación al Consejo de Seguridad para que tramite la solicitud de Taiwán de admisión como miembro de las Naciones Unidas conforme a los artículos 59 y 60 del reglamento provisional del Consejo de Seguridad y el Artículo 4 de la Carta de las Naciones Unidas». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 17 de agosto de 2007. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  28. «Solicitud de inclusión de un tema suplementario en el programa del sexagésimo tercer período de sesiones: Necesidad de examinar los derechos fundamentales de los 23 millones de ciudadanos de la República de China (Taiwán) a participar significativamente en las actividades de los organismos especializados de las Naciones Unidas». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 22 de agosto de 2008. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  29. «U.N. again throws out Taiwan bid for recognition» (en inglés). Londres: Reuters. 18 de septiembre de 2008. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  30. «Taiwan drops annual U.N. bid as China relations warm» (en inglés). Londres: Reuters. 3 de septiembre de 2009. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  31. «Final clauses of multilateral treaties» (en inglés). Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 2003. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  32. McNeely, Connie (1995). Constructing the nation-state: international organization and prescriptive action (en inglés). Westport: Greenwood Press. pp. 44-45. ISBN 0-313-29398-8. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  33. «Background on Observer Status at the UN» (en inglés). Nueva York: Misión observadora permanente de Palestina ante las Naciones Unidas. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 7 de marzo de 2019. 
  34. a b c El 30 de abril de 1975 Vietnam del Sur fue tomada por fuerzas comunistas y el 2 de julio de 1976 se unió con Vietnam del Norte para formar el Vietnam moderno, el cual recibió estatus de observador en 1976. Las resoluciones y decisiones de la Asamblea General de la ONU, en sus sesiones 30 y 31 no registraron la decisión de conceder estatus de observador, pero la resolución A/RES/31/21 del 26 de noviembre de 1976 menciona el "Observador permanente de la República Socialista de Vietnam ante las Naciones Unidas". Vietnam se volvió miembro pleno de la ONU el 20 de septiembre de 1977 (Resolución A/RES/32/2).
  35. «Lista de Estados no miembros, entidades y organizaciones que han recibido una invitación permanente para participar en calidad de observadores en los períodos de sesiones y en los trabajos de la Asamblea General». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 4 de marzo de 2009. Consultado el 8 de marzo de 2019. 
  36. «Lista de Estados no miembros, entidades y organizaciones que han recibido una invitación permanente para participar en calidad de observadores en los períodos de sesiones y en los trabajos de la Asamblea General (A/INF/72/5)». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 19 de octubre de 2017. Consultado el 5 de marzo de 2019. 
  37. «Resolución 31/152: Condición de observadora para la South West Africa People's Organization». Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 20 de diciembre de 1976. Consultado el 8 de marzo de 2019. 

Enlaces externos

editar